Derechos de la Naturaleza y Conservación de Polinizadores

1. LOS DERECHOS DE LOS POLINIZADORES

ERIKA ESCORZA. ABOGADA EN DERECHOS DE LA NATURALEZA

¿Qué implica el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en Ecuador?

El derecho ha jugado un papel en la historia, como un instrumento del poder, definiendo qué es persona y que no es; lo que es o no un bien apropiable, justificando derechos a las empresas a explotar la naturaleza. Este poder viene de una tradición clásica donde el derecho nace para regular, limitar y ordenar.

La Naturaleza viene a desordenarnos constantemente, rompe nuestra rigidez antropocéntrica, por ejemplo, debido a una tormenta eléctrica que daño equipos, no pudimos estar en otras instalaciones, esto nos demuestra que nuestra existencia es interdependiente con la Naturaleza. El derecho debe responder a la demandas de justicia de la tierra [naturaleza].

Desde la visión del derecho clásico, donde el hombre es el centro, el animal es una vida desechable, sacrificable, irracional y salvaje. Aquí toman importancia los agentes polinizadores que no están presentes en nuestro imaginario menos en políticas públicas en un Estado. Sin embargo, estos son los principales sujetos que mantienen nuestro tejido de vida en el planeta mientras el hombre civilizado precipita su extinción.

Devolver la palabra al animal y reconocerlo como fin y no como medio es devolvernos a nosotros como especie, algo que se nos priva, que es lograr comprender otras formas de vida y organización distintas a la humana. Para darle contenido al derecho tenemos que ver otras formas de lo viviente como iguales, válidas e importantes.

El derecho ha jugado un papel en la historia, ha sido un instrumento del poder, definiendo qué es persona y que no, lo que es o no un bien apropiable, justificando derechos a las empresas de explotar la naturaleza y éste poder viene de una tradición clásica donde el derecho nace para regular, limitar y ordenar.

La justicia con la Naturaleza debe aplicarse en base a la interdependencia de derechos más allá de la propiedad. La naturaleza es ese ser vivo indivisible desde la montaña hasta el mar en sus ciclos vitales, nosotros somos solo su rostro humana. Debemos ir más allá del enunciado constitucional de la Naturaleza como sujeto de derechos, es hora de dar contenido a estos preceptos.

ESPERANZA MARTÍNEZ YÁNEZ – ACCIÓN ECOLÓGICA

Hace 10 años habría sido imposible tener un foro sobre derecho de los polinizadores Entonces, su hablábamos de abejas, pensábamos en la producción apícola. Ahora estamos más conscientes de que estamos en el filo de la vida, de que dependemos de todos, que dependemos de las abejas, pero que ellas también dependen de nosotros; y hacerlo en un espacio universitario es relevante e inspirador. Quiero destacar la importancia de que la Defensoría del Pueblo de Ecuador incorpore en su ámbito de protección, no solo son los seres humanos, sino también a la naturaleza; y de que estemos juntos sociedad civil, productores, academia por defensa de derechos de las abejas, es muy potente.

Al momento, hay gran preocupación por las abejas, debido a una epidemia llamada CDD- Colony Collapse Disoreder, obligando a varios países del mundo a declarar alertas y regulaciones, y declarando al 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

La desaparición de las abejas es provocada por la agricultura industrial, que hace un uso excesivo de plaguicidas nocivos, por el cambio climático que ha alterado la floración, ha provocado inundaciones, incendios, y por una serie de nuevas tecnologías introducidas por el modelo urbano- agro-industrial.

Es vital hacer investigación sobre polinizadores de manera independiente, y evitar la cooptación por parte de la industria, como ya ha sucedido con algunos centros de investigación que han sido comprados por empresas como Monsanto.

¿Cuál es nuestra relación con las abejas? Es importante señalar que las abejas son fundamentales en procesos de polinización, la inmensa variedad de cultivos se sostiene por las abejas.

Las abejas no sólo polinizan. En la historia de la humanidad las abejas siempre jugaron un papel muy importante desde el punto de vista de la cultura. Hay varios mitos indígenas sobre la abeja y producción de miel, que tienen que ver con ciclos de producción de la cultura y sociedades, y sobre nuestra fertilidad. Hay pueblos indígenas que dicen que sin ellas ya no podríamos tener hijos. Desde el punto de vista cultural, el panal de abejas ha dado pie a pensar en distintas formas de organización social, que contribuye a cambiar algunos concepciones machistas y patriarcales sobre procesos de reproducción, por el rol de la abeja reina y sus sexualidades diversas.

En el tema de los Derechos de la Naturaleza, invito a pensar sobre la interdependencia. Los abogados plantean que no se pueden aplicar Derechos Humanos sin reconocer otros.

Las abejas dependen de nosotros como nosotros de ellas y tiene que ver con derechos, porque nosotros tenemos que pensar que los Derechos de la Naturaleza y abejas tienen absoluta relación con los derechos de la alimentación, el derecho al trabajo (trabajo campesino, trabajo de apicultores y agricultores de toda la agricultura que dependen de la naturaleza) y también sobre el derecho a la existencia de las mismas abejas.

Ahora, la agricultura industrial está utilizando químicos en la producción de monocultivos, los llamados los neonicotinoides. Se ha comprobado que están siendo expansivamente utilizados y provocan un efecto sistémico sobre los cultivos y las abejas, al tomar contacto tienen una serie de procesos en su organismo y efectos tóxicos graves. En el caso de las abejas se están provocando efectos expansivos.

Se trata de mirar cuáles son los puntos desde los que debemos actuar para garantizar la existencia de las abejas, nuestro Derecho a la Alimentación y Derechos de los productores a seguir con sus actividades productivas.

En Derecho, mientras más generalizado es el daño y las víctimas, es más difícil de probarlo. En un caso legal en Colombia, se intentó declarar la prohibición de los neonicotinoides, pero no se logró actuar sobre la prueba, y demostrar cuál es el daño.

En otros casos se reconoció el derecho a la existencia de las abejas, como fue el caso de una sentencia de Puerto Rico. En la Unión Europea una sentencia puso énfasis en que las abejas tienen que ser protegidas de agrotóxicos nocivos. Así mismo a nivel del Parlamento Europeo, existe una decisión que protege la salud de las abejas.

En el caso ecuatoriano tenemos los Derechos de la Naturaleza. Pensamos que los Derechos de la Naturaleza están reconocidos desde el artículo 71 al 74 en la Constitución.

Hoy, para trabajar los Derechos de la Naturaleza y su interdependencia, es necesario que miremos desde una lectura transversalizada. Desde el preámbulo la Constitución, reconoce que somos parte de la naturaleza, lo cual es vital, porque en el preámbulo se desarrolla la construcción filosófica de las constituciones; es la parte más importante.

Posteriormente, la Constitución reconoce el derecho a que se respete la existencia. En el Artículo 401 se prohíbe la aplicación de tecnologías riesgosas o experimentales; el Artículo 15 prohíbe agrotóxicos internacionalmente prohibidos. Tenemos que echar mano de otros artículos donde se mencionan restricciones de sustancias tóxicas. El Artículo 71: La Naturaleza tiene derecho al mantenimiento de sus ciclos vitales.

Cuando se aprobaban los Derechos de la Naturaleza en Montecristi, había mucho temor sobre cómo iba a darse el ejercicio de interpretación de estos derechos, por la fractura entre ciencias sociales y naturales: el desprecio de las ciencias exactas a la sociedad, en la Constitución se habla de la Pachamama, que no existe para los biólogos.

Todo esto nos lleva a reconocer que es necesario un diálogo entre ciencias sociales y ciencias naturales, que nos lleve a superar el antropocentrismo (“antropos” que están determinados por relaciones de poder).

El artículo 71 de la Constitución del Ecuador, que dice con fuerza: nuestra obligación es proteger la naturaleza, esto no solo se trata de un derecho sino de nuestro deber.

FRANCISCO BUSTAMANTE ROMO – UNISEK

En mi experiencia como docente investigador y abogado, el hablar de Derechos de la Naturaleza es completamente distinto que hablar de medio ambiente. Estas ideas a veces pueden ser muy raras pero la única forma de entender los Derechos de la Naturaleza es complejizar varias ideas. Mi misión ahora es tratar de romperles a ustedes la cabeza y ver qué implica. Para ello cito la siguiente frase:

“Desde que la espada y la cruz desembarcaron en tierras americanas, la conquista europea castigó la adoración de la naturaleza, que era pecado de idolatría, con penas de azote, horca o fuego. La comunión entre la naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en nombre de la civilización. En toda América, y en el mundo, seguimos pagando las consecuencias de ese divorcio obligatorio (Galeano, 2008)”

Sobre esta base, los Derechos de la Naturaleza nacen a partir de la necesidad de reivindicar la visión ancestral de los pueblos indígenas de cómo manejar la naturaleza de formar que no se afecte los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos de la Pachamama. La Pachamama es una madre que ampara sus hijos. Desde esta perspectiva los seres humanos somos una expresión de la Naturaleza y no dueños.

Los Derechos de la Naturaleza nacen a partir de la necesidad de reivindicar la visión ancestral de los pueblos indígenas sobre cómo manejar la naturaleza de formar que no se afecte los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos de la Pachamama. La Pachamama es una madre que ampara sus hijos. Desde esta perspectiva los seres humanos somos una expresión de la Naturaleza y no sus dueños.

El concepto de desarrollo sostenible o sustentable pone al ser humano es el centro y su satisfacción es el propósito. Los principios básicos para entender los Derechos de la Naturaleza son 4: relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad.

  1. Todos los seres vivos cumplen una función determinada en un sistema universal.
  2. correspondencia, nexos cualitativos, red de correlaciones donde se destaca la gratitud hacia los recursos.
  3. complementariedad, principio que rompe con lo que tiene que ver con la dualidad, la complementariedad dice que ningún ente es aislado o se da por sí mismo sinos que coexiste con su complemento específico.
  4. Reciprocidad: necesidad de ser recíprocos con la naturaliza brindando elementos necesarios para la supervivencia.

Entonces hablar de Derechos de la Naturaleza, no es lo mismo que hablar de sostenibilidad, concepto que nacen a finales de los años 60 del siglo pasado. En aquella época, eran los elementos y conocimientos que teníamos y la mejor forma para proteger la naturaleza, que se ha convertido en una excusa para explotarlo

Un ejemplo es la explotación del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní. El argumento del gobierno ecuatoriano para dar paso a la explotación fue la necesidad de construir carreteras, hospitales, a costa de la naturaleza. Entonces, este concepto de desarrollo sustentable, básicamente se ampara bajo el derecho ambiental tradicional que reconoce que nosotros, como seres humanos tenemos “derecho” a un ambiente sano, a la participación social, al acceso a información y a la justicia ambiental.

El modelo de desarrollo sustentable funciona a través de un esquema de permisos donde el Ministerio del Ambiente presenta un estudio de impacto ambiental quien lo evalúa y le da un permiso o licencia ambiental para que pueda proceder con la actividad, obra o proyecto y esta licencia es verificada, (cumplimiento de las obligaciones) a través de muestreos, monitoreos del organismo de control.

Pero en la práctica ¿ha funcionado este modelo? No. Muchas cosas se permiten bajo el esquema de permisos ambientales. El derecho al ambiente sano, a mi parecer, ha fracaso a nivel mundial.

El derecho al ambiente sano ha fracaso a nivel mundial

Por un lado, la Constitución ecuatoriana reconoce, por un lado, el derecho al ambiente sano, y por otro, que a naturaleza será sujeto de derechos (art. 10). Pero ¿son derechos que no solo pueden ser interpretados por abogados? Se necesitan expertos de otras áreas para interpretar cómo se mantiene y regeneran sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Cualquier ciudadano ecuatoriano tiene el derecho a exigir el cumplimiento del derecho de la naturaleza, de nosotros depende que estos derechos se respeten. ¿Cómo aplicar estos derechos? Estos Derechos no se encuentran desarrollado en normas jurídicas, ni en el código ambiental del ambiente y su reglamento; pero la constitución establece pautas para que todo servidor público, pueda aplicar los Derechos de la Naturaleza.

La Constitución ecuatoriana establece que todos los derechos constitucionales podrán ser ejercidos de forma individual o colectiva ante autoridades (art. 11). Otra cosa importante es que se da en directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora pública administrativo—los jueces tienen la obligación de aplicar directamente la norma constitucional.

En materia de Derechos Constitucionales, deberán aplicar la norma e interpretación que más favorezca estos derechos. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y políticas públicas.

Les invito a promover acciones a nivel jurisdiccional para hacer respetar estos derechos.

La importancia de acudir a la justicia es que estos derechos nunca serán desarrollados si no acudimos.

Sin participación de la ciudadanía no se podrá avanzar un ejemplo es la Acción de Protección que podemos utilizar para acudir a la jurisprudencia.

ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR – DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL ECUADOR

Paul R. Ehrilch, presidente del Centro para la Biología de la Conservación de Stanford, denunció que existe una amenaza fundamental: el colapso de las abejas, provocada por el ser humano.

Los Derechos de la Naturaleza en Ecuador, tienen su antecedente en la década de 1990, cuando el movimiento indígena y ambientalista empieza a sonar el concepto del Sumak Kawsay. Los indígenas ya lo venían utilizando, no como concepto político, sino como forma de vida desde la cultura ancestral. Es la que considera que las relaciones entre el ser humano y la naturaleza son directas.

La Constitución Ecuatoriana reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos, es el ser humano el que tiene derecho a vivir con armonía con la madre naturaleza. La naturaleza como sujeto de derechos habla de que el hecho de no cumplir como debemos no significa que derechos sean negados.

Por ejemplo, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario tienen derecho a existir en su entorno y su cosmos, lo que ha generado impactos políticos porque la conservación de los PIAV está en contraposición con la política ambiental nacional. Para los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, el reconocimiento de sus derechos es fundamental para el ejercicio de sus estructuras políticas, económicas, socioculturales y tradiciones espirituales, historia, filosofía, territorios y recursos.

La visión antropocéntrica dicta que el ser humano está desligado de la naturaleza. Que el ser humano cree una visión para que forme parte intrínseca de la naturaleza es importante.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien en Bolivia, considera a la naturaleza como sagrada: un sistema dinámico conformado por ecosistemas, organismos y seres abióticos que comparten un destino común.

La Constitución del Ecuador establece el respeto integral de su existencia. La Ley orgánica de la defensora del pueblo: reconoce que Apis melífera es un ser vivo importante.

La Iniciativa de polinizadores de la Unión Europea del 2018 reconoce que la abeja Apis Melífera es la doméstica en la lista de la UICN Roja. Indica que hay una disminución a nivel global de la diversidad de insectos silvestres polinizadores: abejas silvestres, moscas etc.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica: define la problemática de polinizadores. La problemática es la fragmentación de hábitats, cambio en el uso de la tierra, plaguicidas, parásitos y enfermedades.

El Plan de Acción para la Conservación Sostenible de Polinizadores de la ONU (2018) dice que hay una disminución considerable de polinizadores, los datos disponibles son limitados y están restringidos a Europa y América, las medidas del Plan de Acción dice que hay que integrar prácticas amigables hacia polinizadores, con apicultores y agricultores, pueblos indígenas y comunidades; sembrar flores nativas en áreas protegidas.

El TIIRFA señala que más de 200 mil de plantas floríferas están especializadas para ser fecundadas por polinizadores y que polinizan a otras 100 mil especies tiene que ver con servicios ambientales que las abejas prestan y la interacción que tienen con los sistemas agroecológicos.

2. EL DERECHO A MANTENER SU EXISTENCIA Y SUS CICLOS NATURALES

SEBASTIÁN PADRÓN – UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Desde hace 4 años en la Universidad del Azuay estamos investigando el origen, evolución y distribución de los polinizadores, y su relación con el cambio climático. Monitoreamos los insectos polinizadores en la Estación Científica “El Gullán”, un área protegida de la Universidad de Azuay, ubicada a 2.800-3000 metros.

Hay muchísimos insectos que polinizan, moscas, abejas, avispas, mariposas. Se calcula que hay160 mil especies de polinizadoras, y 170 mil de avispas, abejorros, abejas. En Ecuador hay alrededor de 30 mil especies de moscas. En realidad, son más pero nunca los vamos a ver o notar porque tienen pocos milímetros.

Existen dos grupos más grandes de polinización: moscas (que son las más abundantes y las más efectivas en la polinización) y las abejas.

Todos dicen que la abeja es la reina de la polinización, pero en realidad son las moscas.

Hay una especie de mosca o de abeja por cada especie de flor.

Las flores utilizan forma, color, tamaño, olor, que son características para atraer a los polinizadores. Esas relaciones son tan fuertes y específicas entre una especie de insecto y una de flor.

La polilla es la única que puede polinizar esta orquídea porque tiene una lengua súper larga y puede llegar a coger el néctar. Igual existen flores que engañan a insectos a través del sexo, hay flores que mimetizan a las hembras de las abejas y lo que hacen es oler y parecer a una hembra.

Otra forma de polinización extraordinaria es la flor de higo. El fruto en realidad es una flor y para que se polinice tiene que entrar la avispa pequeña, reproducirse y producir una avispa que no tiene alas y se va morir y otras que si saldrán de allí.


POLINIZADORES DE ORQUÍDEAS

Las formas raras de las orquídeas son para atraer al polinizador y para evitar que otros insectos se roben el néctar. Existe una relación estrecha entre abejas de orquídeas y las orquídeas, que tienen anatomías muy específicas. Algunas abejas construyen sus nidos con hojas (abejas solitarias) y para alimentar a sus crías buscan polen.

Las abejas de las orquídeas del Ecuador son muy poco conocidas. Pertenecen a un grupo de abejas del neotrópico, de la familia Apis y de la tribu Euglossini (que significa lengua verdadera). Tienen una distribución neotropical (Centroamérica y ecuatorial). Habitan en diferentes ecosistemas que van desde el nivel del mar hasta tres mil metros, en el páramo. Se dividen en 5 géneros (Aglae, Eufriesea, Euglossa, Eulaema y Exaerete).

Las abejas del género Euglossa del tamaño de Apis, son llamativas, de colores metálicas y dentro de esa coloración existe variación enorme hay azules, rojas, amarillas. Se dice que tiene todos los colores del arcoíris. Una característica de las abejas de orquídeas es la parte ensanchada de la pata posterior.

Es difícil verlas en la naturaleza, pues, a pesar de ser vistosas y de colores metálicos, vuelan rápido, en un bosque tropical no se la ve. Estas no necesariamente son sólo polinizadoras de orquídeas, pero se les conoce así porque son comúnmente vistas allí.

Hasta antes del 2018 se creía que había 62 especies se abejas orquídeas en el país, pero la primera lista de las abejas de las Orquídeas del Ecuador incluyó a 115 especies, a las que deben sumarse especies nuevas de la Universidad de Azuay, que tiene la mejor colección del país. El número verdadero podría ser de 250 especies.

Las orquídeas tienen olores como estrategias para atraer a los machos, que entran hasta el fondo de las flores en busca de esencias, y entran en contacto directo con el polen, raspan con las patas la flor y extrae la esencia. Después, mueven sus patas para llevar esas esencias de las patas de adelante a las de la mitad y a las de atrás, hasta un orificio que tiene en las patas traseras.

La vida del macho es buscar esencias para acumularlas en sus patas. No se sabe muy bien qué ocurre en las patas, que son esponjosas. Algunas especies buscan varias orquídeas y se hacen perfumes, y cuando encuentran a las hembras vuelvan y liberan las esencias. Si las hembras sienten el olor correcto, se aparean. Otros machos también van a tratar de robar las esencias

Los perfumes se crearon hace miles de años, y no por los humanos.

Se cree que a la hembra le interesa percibir la combinación adecuada de esencias.

A pesar de tener comportamiento tan romántico, el macho vive buscando esencias, y no tiene donde dormir. Se agarra de las mandíbulas para dormir. Estas abejas son solitarias no son eusociales, las hembras se agrupan y construyen sus nidos. Se cree que este es un paso previo para volverse sociales.

El Yasuní es el lugar con el mayor número de especies encontradas, pero también es uno de los lugares más investigados. Yo creo que la parte sur del país, donde hay pocos registros, es la parte más diversa, porque en Loja y Cuenca donde la cordillera empieza a bajar hay mucha más variabilidad de los ecosistemas. Hay lugares que nadie ha explorado como la Cordillera del Cóndor, que es un lugar megadiverso.

POLINIZADORES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Toda esta diversidad de insectos está siendo afectado y básicamente uno de los problemas más grandes es el cambio climático. Existe evidencia que demuestra que el efecto del incremento de la temperatura puede disminuir la biodiversidad.

Hay una época del año que aparecen ciertos tipos de insectos y flores después desaparecen y aparecen otros. Esos cambios están gobernados por los ciclos climáticos. Hay especies que disminuyen con la precipitación, o que aumentan. Eso se afectará con los cambios climáticos en el futuro, por eso es necesario investigar para identificar las interacciones y efectos del cambio global en la diversidad de los polinizadores. ¿Qué pasará cuando se incremente la temperatura en 2, 4, 6 grados?

En la Estación Científica “El Gullán”, se hacen monitoreos diarios de los insectos. Medimos, velocidad del viento, temperatura, precipitación, cómo cambia la floración durante el año. Tenemos información de factores ambientales y número de bichos.

Se estudia también a las flores, la relación entre plantas e insectos es fuerte. Hemos comenzado a clasificar distintos tipos de flor por tamaño, color, etc. Los resultados preliminares de dos años muestran que la diversidad de moscas es muy grande. De los 23 mil insectos identificados que tenemos el 70% son moscas, el 30% son abejas, avispas y hormigas.

Se ha logrado tener fotografías con microscopio, porque la gran mayoría de insectos son demasiado pequeños.

Foto1: Mantis, Avispa y Moscas. Sebastián Padrón. Esta es una avispa que caza arañas, mantis y moscas. (Ver foto1). La cabeza de una avispa (barra de abajo) la avispa es de unas 5 o 6 veces el groso del cabello humano.
Foto 2. Mosca, macho. Sebastián Padrón El macho de las moscas predadoras, visitan flores. Es un tipo de mosca interesante y chiquita toda la cabeza son ojos y necesita esa vista para encontrar flores.

En el Ecuador tenemos invierno y sequía, antes era súper bien marcado ahora no. Los insectos responden a esta estacionalidad. Por eso estamos haciendo estudios sobre la presencia de los polinizadores a lo largo del año, y su relación con cambios ambientales.

Hay meses donde hay picos altos de recolección de insectos, y otros meses donde disminuyen, y eso tienen que ver con la lluvia, cuando aparecen las flores, y por lo tanto hay un pico de recolección de insectos (desde noviembre dura hasta febrero).

Se ha encontrado hasta 10 mil insectos en nuestras trampas. Al iniciar la sequía desaparecen las flores y se mueren los bichos. El cambio climático no es solo incrementó de temperatura, sino también el cambio de estacionalidad. Hay una sequía y seguida semana de lluvia después sequía. Eso es el efecto que va a tener el cambio climático.

Hay más insectos cuando hay más tipos de flores, mayor variabilidad en colores y formas de flores.

Otra investigación en desarrollo es saber ¿cómo ven los insectos los colores? El amarillo que vemos nosotros ellos ven rojo intenso. Eso corresponde a la atracción que tienen a ciertos colores. Hay abejas o avispas que prefieren azules, y las moscas prefieren colores blancos.

Hay muchas cosas que también afectan a los polinizadores: la transformación de la cobertura natural: en la sierra hay muy poco bosque nativo, en la Amazonía está mejor conservado el bosque. No es lo mismo tener bosque nativo que tener pasto. En Ecuador no se sabe los químicos que se usan y en qué cantidades, y los efectos en las poblaciones de polinizadores.

El impacto del cambio climático no sabemos cuál va a ser, pero el efecto es el incremento de la temperatura (calentamiento global) la tierra no puede regular la temperatura y se calienta el planeta. Hay proyecciones (benévolas o inocentes) que se va a incrementar 2 grados en 50 años. La realidad y si tenemos suerte se incrementará 5 grados y los más realistas dicen que será como 8 grados.

En el Ecuador hay mucha biodiversidad porque cada planta se ha adaptado a un lugar específico. Van a encontrar que a cada altitud hay una especie diferente de insectos. Hay una especie que solo vive entre 5 y 10 grados. Si sube 4 grados ellos ya no pueden vivir. El páramo por ejemplo se adapta a cierta temperatura y altitud, si suben la temperatura la vegetación va a tratar de migrar, y también los insectos.

Nos preguntamos qué va a pasar con las mariposas de páramos en 50 años, las mariposas del sur van a poder vivir en el Norte. Pero para llegar acá tienen que cruzar ciudades y valles. Y eso imposible, se van a extinguir.

Nos preguntamos qué va a pasar con las mariposas de páramos en 50 años, las mariposas del sur van a poder vivir en el Norte. Pero para llegar acá tienen que cruzar ciudades y valles. Y eso imposible, se van a extinguir.

Otra cosa importante es que existe una relación estrecha entre plantas e insectos que responde al ambiental. En tiempos de sequía cuando no hay agua ¿dónde estuvieron los bichos? enterrados, no pueden ver no pueden salir, no tienen noción del tiempo, no saben cuándo deben pasar a ser adultos, ellos se dan cuenta con las condiciones ambientales, ellos cuando ya se acumula 3 semanas de humedad por lluvia, allí ya salen y se pueden reproducir.

Ahora la estacionalidad se rompe con el cambio climático. Entonces si llueve 3 días y luego verano, para los insectos es un mensaje confuso. Si salen antes no hay flores, o salen las flores y no hay insectos entonces no se pueden reproducir. Este es fenómeno llamado “Sincronía”.

¿Qué se puede hacer desde las ciencias?

1. Trabajar en investigación en taxonomía porque el desconocimiento sobre los polinizadores es enorme, lo que puede conducir a errores en la toma de cesiones sobre el tema.
2. Destinar fondos para el monitoreo de los polinizadores. El trabajo Universidad del Azuay es el único, y lo hace con fondos limitados
3. Investigar las interacciones entre polinizadores, las flores que visita, el cambio climático
4. Ciencia ciudadana, llevando estos conocimientos al público en general, para que sepan cómo funcionan los ecosistemas y motivarlos en la importancia de la conservación de los polinizadores.
5. Estrategias de conservación basadas en ciencia. Nos falta financiamiento para investigación y política pública del Estado.

MARTÍN BUSTAMANTE – DIRECTOR DEL ZOOLÓGICO DE QUITO

Voy a hablar de las flores en general, que también son fuente para la producción de miel de Apis mellifera. Sabemos que Apis melífera tiene por preferencia de ciertas especies para la producción masiva como el eucalipto que predomina en la dieta de Apis melífera.

Las flores tubulares es una característica clásica en las flores de Quito. Las flores tubulares son visitadas por aves como los quindes. Hay niveles de especificidad, ciertos polinizadores han evolucionaron junto a ciertas flores, y otras que son más generales, pues son visitadas por quindes y por abejas.

De este grupo de flores es la Salvia de Quito—Salvia quitensis.

Salvia de Quito. Fuente: Oleas et al (2016). Flores de las quebradas de Quito

En Quito hay más o menos unas 1000 especies diferentes de plantas con flores nativas propias. ¿Alguien conoce 500, 300 o 200 plantas nativas?

Yo he pasado fotografiando flores y tengo a penas fotos de 190 especies. Conozco de refilón a esas 190. Quito es tierra de diversidad, mil especies de plantas, algunas son emparentadas a la salvia de Quito.

Una de esas es esta llamada Salvia distilaroide. Es azul—tiene una pequeña avispa que sale de adentro, ahí no entra Apis melífera. También Salvia sagitata azul igual es una flor pequeña hecha para bichos pequeños. Esta es otra salvia polinizada por mariposas, cuando decía lo de diversidad de plantas hacía alusión a estar mil especies de plantas con flores.

No sabemos cuántos miles son los insectos que se alimentan de ellos. La salvia polinizada por mariposa también es polinizada por Apis melífera porque es una flor más abierta.

La polinización también la hacen miles de insectos y otros animales como murciélagos. No son tantas las especies que se alimentan de néctar, pero son importantes en ciertas zonas porque se alimentan específicamente de una planta.

Pero esa planta también puede darles el mismo néctar a otros como Apis melífera. Pero el que hace la polinización es el murciélago, pero quien goza también del néctar son otros insectos también.

El murciélago, llega con su lengua larga muy adentro y llega a hacer la polinización. En Ecuador los murciélagos polinizan flores tubulares y oscuras que no se ven menos aún en la noche: ¿cómo son polinizadas? por señales químicas y olor.

En Quito también encontramos a otro grupo de animales vertebrados que cumplen un rol esencial en la polinización que son amigos de plantas y de abejas.

La flor del penco, del agave, mishki, producen de manera específica néctar para ciertos animales entre esos el colibrí. Hay una convivencia un compartir del recurso miel y néctar producido por las flores.

En el DMQ desde páramos y subtrópico hay unas 60 especies de colibríes o animales que solo se alimentan de miel a veces comen bichos para complementar la dieta, pero se alimentan de flores tubulares que co-evolucionaron con ellos. Este es el caso de las bromelias, que son polinizadas por colibríes y murciélagos.

En el Ecuador y otras regiones de América Latina, hay plantas con flores pequeñas y se especializan en esa relación con los murciélagos y los pájaros, que son pequeños también. En Asia y África tiene murciélagos mucho más grandes. Ha habido una co-evolución, una característica de nuestro territorio son propios y debemos defender.

La flor del eucalipto, provee de manera abundante el néctar—no solo a las abejas sino a otros. Es común ver en los eucaliptos otros animales volando. Es importante tener un lugar para cada cosa—hay gente que es muy opuesta al eucalipto—y estaría bien que tengamos más plantas nativas. Pero hace algunos siglos empezamos un proceso voraz de devastación y el eucalipto es una alternativa ecológica que nos ha ayudado a mantener boques y hasta producir miel—ha nutrido a la industria.

Hay que ser justos es el árbol de eucalipto que nos permite sostener las laderas de Quito para que no sea un deslave. Entre los polinizadores y planteas es importante hablar de flores más pequeñas que no son visitadas por aves y pueden ser visitadas raramente por abejas.

Flor de eucalipto. Fuente: Oleas et al (2016). Flores de las quebradas de Quito

Tenemos por otro lado a la Chilca. Sus flores son visitadas por chinches e insectos. En un racimo de Chilcas uno puede encontrar cientos de bichos. Esos son los bichos que se sirven del poco o mucho néctar que produce la planta que tiene importancia cultural—por su poder antiinflamatorio esto no sería posible sin los bichos. Otros grupos de animales importantes para la Chilca es la mosca.

Chilca. Fuente: Oleas et al (2016). Flores de las quebradas de Quito

Otras especies que también son parte del ecosistema quiteño es el Chocho de Rumipamba, que produce miel también para los abejorros y escarabajos.

Un grupo súper importante son las hierbas: las colas de zorro chiquitas: gracias a esta planta se desarrolla gracias a estas plantas (un tipo de cereal) el maíz, trigo, avena, cebada, el arroz en Asia. ¿Quién poliniza estas plantas? los bichos—a través del néctar. Para hacerle un énfasis de este drama: en Quito habría unas 100 especies de hierbas y conocemos solo el quicuyo —su forma principal de reproducción es a través de polinizadores cruzada. Estas flores pequeñas son difíciles de ver e imaginar.

Los zigzes también son importantes culturalmente aquí hay una cuestión de demostrar esa belleza y posibilidad de acercarse a otros seres.

Sigse. Fuente: Oleas et al (2016). Flores de las quebradas de Quito

Tenemos una planta común de Quito que es el izo, visitado también por las abejas que seguramente también han visto ahí—ej. el palacio de cristal se inspiró en esta flor por su forma y color. También quería mencionar una orquídea de quito que no es muy famosa.

Plantas como los amores secos—se pegan a los pantalones. Esto no sería posible sin polinizadores, es una flor ignorada. Gracias a los bichos la vemos.

El néctar es el llamado a la reproducción—la obtención de miel es parte, pero también la producción de frutos—esenciales en la alimentación y en el proceso ecológico y de mantener la biodiversidad. Quiero enfatizar eso, considerar este lindo prado Quiteño como un espacio de diversidad biológica y de diversidad de plantas. Que es un espacio único para la industria, pero también para la persistencia de la vida.

3. EL DERECHO A LA RESTAURACIÓN

FERNANDO ESPINOZA ZURITA – MELIPONICULTOR

La Meliponicultura es una práctica que se realiza en varios países que tienen las condiciones tropicales y subtropicales. Es perfectamente compatible con la apicultura, porque, así como es diversa la floración también los tamaños de las abejas son distintos y no hay competencia entre ellas.

Con la Clínica Ambiental, estamos trabajando con un proyecto de Meliponicultura en fincas ubicadas en zonas con daño ecológico producidos por la explotación petrolea, en el norte de la Amazonía. Como líneas de trabajo hemos planteado abrir los ojos a la gente sobre la explotación y actuar para llegar a una etapa donde la gente ya encontró una solución a la parte de contaminación por petróleo.

Con talleres de permacultura, que es una técnica de hacer fincas agroecológicas y permaculturales sensibilizando a la gente afectadas. También se ha hecho un mapeo de comunidades a las orillas de los pozos y fuentes de desastres, hechos por empresas extranjeras y estatales.

Se trabaja con los niños que están traumatizados: se han hecho estudios y ellos pintan la contaminación donde sus padres y hermanos trabajan en las empresas, porque no tienen alternativas de producción. Se han hecho ferias de semillas partiendo de la construcción de fincas agroecológicas, están viendo cambios en alimentación y excedentes en ventas.

Se tiene huertos orgánicos donde las familias están trabajando en producción de ciertos alimentos incluida la meliponicultura. Ellos también han incorporado en sus fincas energías alternativas como cocinas que ahorran bastante leña en caso de comunidades que se dedican a hacer estas actividades. También se han implementado bici máquinas, bici licuadoras, bici-lavadoras. Este proyecto también tener independencia de las energías sucias, luchando contra el petróleo.

Otro problema es la contaminación de pozos, aguas subterráneas, pozos, y se organizaron bio filtros para de alguna manera tener agua apta para el consumo. Se han hecho también bio-construcciones para que ellos puedan vivir de una manera digna.

Talleres de diversificación con productos orgánicos de las fincas además se ha organizado un sistema donde ellos puedan garantizar su producción y tener una certificación orgánica para cada finca.

La Clínica Ambiental junto Acción Ecológica participan y apoyan en lo que le es posible para apoyar la Meliponicultura y aportar a la polinización y conservación de las fincas.

La Meliponicultura ha ido manejando especies para la producción. Pero también se ha recolectado especies y no se saca su miel sino que están para conservación de la biodiversidad y polinización. La Meliponicultura maneja y cría la Meliponini donde también se encuentran alrededor de 20 géneros y corresponde al grupo de abejas de América.

Hemos construido meliponarios alrededor de fincas agroecológicas. Hemos cosechado productos del meliponario con jeringuillas, tenemos propóleo, polen, que es superior al polen de país (300 o 400 veces mejor por la cantidad de probióticos que tienen).

Para motivar a la gente, se hace festivales de cine, presentado qué son las abejas, los niños han cambiado su visión de toda la contaminación que existe y para pintar la esperanza, han hecho tratamientos oculares con miel y han obtenido resultados, aunque falta la parte científica e involucrar a las universidades para ver las propiedades. Pero hemos visto los resultados de la catarata y terigio se curó en 6 meses de tratamiento.

Las abejas nativas son animales eusociales, ahí siempre vamos a tener porque no hay enjambrazón, ellas mantienen dentro de su colonia abejas reinas vírgenes que van a enjambrar, siempre encontramos colonia madre en ciertas estructuras. Se encuentran dentro de la colmena reinas fecundas, reinas vírgenes, obreras y machos (no zánganos) los machos también se dedican a la recolección del néctar y secar el néctar. Su aguijón está atrofiado.

Tienen otros mecanismos de defensa (morder o secretan ácido fórmico) alguna gente agricultores las confunden con las avispas y queman sus nidos. Las diferencias con las avispas es que estas abejas son más robustas y las abejas nativas colectan polen, las avispas no.

Las abejas nativas son polinizadoras y visitantes de alrededor de 95% de floración tropical y sub tropical. Proporcionan alimento nutritivo y medicinal. Ellas habitan en nidos expuestos, ésta especie no se puede trasladar a cajas porque dependen de la estructura para sobrevivir, hay abejas de tierra. Pero se les puede dar un manejo en ollas de barro que se entierra y al momento de la cosecha se las extrae.

La mayoría habita en caña guadua y estructuras hechas como muros, paredes, bloques. Los materiales de sus nidos son resinas (colectan mucho barro se las encuentra en lechos de ríos colectando barro, excremento de animales). Por eso si abejas colectan excrementos esa miel puede que no sea apta para consumo.

Están distribuidas en áreas tropicales y subtropicales del planeta. América tiene la mayor cantidad de especies. Hay diversos géneros, por eso de hablar de Meliponas no es correcto (es género) el término correcto es abejas nativas sin aguijón o Melipónidos.

Sólo dos géneros producen miel. Las diferencias con Melíferas son que sus celdas de almacenaje de miel no son hexagonales, los Melipónidos hacen cubos y todos los machos, obreras y reinas consumen lo mismo.

Entre los Melipónidos hay reservas de hasta 7 reinas vírgenes, lo que no sucede con Apis melífera. Ellas no hacen su propio nido (sino se apropian de lugares) y tienen que darle más separación. Delimitan el nido donde acumulan: barro resinas, propóleos y tiene porosidad para intercambiar la temperatura. Hay capas de cera que protegen a las crías que se encuentran en discos horizontales donde se ubican las crías y las abejas.

Están en peligro, porque la gente va y saca porque es una miel medicinal. Han ido desplazando la especie y no hay el manejo adecuado, destruyen el nido lo desentierran y después de unos días ataca una plaga y se pierde el nido.

Las Especies Nativas encontradas en Napo, Orellana y Sucumbíos, Tetragonisca angutula (se usa su miel para las cataratas). Esta abeja ha sido estudiada bastante también para quemaduras y heridas. También está la Melipona ebúrnea (piensan que son las abejas asesinas) la buscan por su medicina, es dócil en algunas temporadas muerde, pero es frecuente en áreas húmedas, genera humedad dentro del nido y es bastante manejable.

Estamos haciendo un estudio con recopilación de alas. Melipona sp, también es otra especie pero que le falta investigación. La taxonomía todavía no se encuentra la especie: hace una entrada de panal como un sol y tiene colores. Esta tiene mandíbulas poderosas, muerde y cuando uno trata de extraerla se queda la cabeza pegada. Scaptotrigona sp. Este género se caracteriza porque las abejas huelen a coco, ella es inofensiva, se trata de meter por orificios nasales y orejas.

Scaptatrigona: especie que la reina es muy gorda y no vuela, se enreda también en el cabello. No clasificada: se encuentra bastante distribuida Tetragona sp. Tampoco tenemos la especie: colecta grandes cantidades de especie han extraído la miel y tiene buen sabor, pero recolecta bastante excremento.

La Melipona no tiene enfermedades como la Melífera (37 enfermedades) porque están más adaptadas a estos climas.

4. EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

CHRISTIAN CRAY – ACCIÓN ECOLÓGICA

Voy a hablar sobre el Referéndum: “Salvemos la Biodiversidad” que se dio en el Sur de Alemania este año 2019. No soy experto en apicultura, pero me impresionan las abejas y me preocupa el tema de la disminución de las abejas en Alemania y el Ecuador.

El miércoles 17 de julio del 2019, el parlamento provincial de Baviera siguió la voluntad del pueblo y aprobó un referéndum donde 1,7 millones de personas (Baviera tiene 13 millones) habían firmado el referéndum “salvemos la biodiversidad” desde febrero de 2019.

Es el referéndum más exitoso de la historia de Baviera. Es un referéndum popular donde el pueblo, con su firmar, vota directamente para que haya un cambio en una la ley ambiental existente. El parlamento está obligado a aceptar este cambio sin votar. Se requiere el 10% de la población electoral. Si no lo aprueba, habrá otra consulta y otro referéndum. Es una forma de democracia directa que se ejerce en algunas provincias de Alemania, pero no en todas, por ser un estado federal.

Aunque se recogió un millón de firmas, votaron 7 millones, y una gran campaña con conciertos, afiches, debates públicos. Aunque es una ley sobre biodiversidad, el impulso principal fue la alarmante disminución de abejas en los ecosistemas y ciclos naturales como polinizadores.

Aunque se recogió un millón de firmas, votaron 7 millones, y una gran campaña con conciertos, afiches, debates públicos. Aunque es una ley sobre biodiversidad, el impulso principal fue la alarmante disminución de abejas en los ecosistemas y ciclos naturales como polinizadores.

Para acompañar y coordinar el referéndum se formó un consorcio de más de 200 grupos de sociedad civil, empresas y partidos políticos y ONG ambientalistas. Hubo miles de personas voluntarias quienes recogieron firmas en la ciudad.

Se logró un paso adelante, porque la asociación de agricultura campesina apoyó esta iniciativa, pero hubo resistencia de los campesinos tradicionales que usan agrotóxicos y que están en la Asociación de Campesinos, que representan campesinos medianos y grandes no orgánicos, y que van del lado de las empresas transnacionales.

El tema exacto del referéndum era cambiar la ley existente sobre la protección del medio ambiente para cambiarlo con los siguientes contenidos:

1. que se aumente el área de cultivo agroecológico hasta un 30% hasta el 2030
2. que la ecología es un tema del sistema educativo
3. prohibido bajar el nivel de agua subterránea para construcciones
4. prohibido convertir áreas naturales para cultivos no sustentables
5. prohibido cortar áreas naturales o potreros naturales con biodiversidad a partir del 2022
6. prohibido instalaciones de luz fuerte que afecta a los insectos por la contaminación lumínica.
7. prohibido los cultivos alrededor de 5 metros de fuentes de agua
8. red áreas protegidas pequeñas que deben abarcar el 13% hasta el año 2027, y deben tomar en cuenta las actividades multifuncionales de los ecosistemas y biotopos, prohibición de pesticidas en áreas protegidas,
9. se promueve el cultivo y la crianza de especies ancestrales.

En este momento otras provincias de Alemania estás lanzando referéndum similares.

Leave a Comment