Derechos de la Naturaleza y Agronegocio

En este foro se discutió cómo el agronegocio en sus diferentes facetas vulnera los derechos de la naturaleza. Se realizó durante el Pachafest, en donde se reunieron organizaciones que promueven la agroecología en el país

Noviembre del 2019

JORGE ACOSTA ASTAC (ASOCIACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS, CAMPESINOS Y BANANEROS)

 

¿Cómo vulnera los Derechos de la Naturaleza la industria bananera?

Aunque el cultivo de banano inicia en los años veinte en el Ecuador, de una forma a pequeña escala recién en 1954 que Ecuador se convierte en el primer exportador de banano en racimo, y es cuando se inicia el daño a la Naturaleza desde los años 50 cuando se empezó a destruir grandes extensiones de bosque tropical para implementar el monocultivo del banano.

Otro ataque a la naturaleza se da cuando el mercado empieza a exigir un banano bonito, sin manchas y es necesario un alto uso de plaguicidas en producción y poscosecha.

El banano se exporta en cajas, envueltos en plásticos, con etiquetas y los clúster de banano fumigados para aguantar el largo viaje.

También por éste modelo de producción intensivo de monocultivo se han presentado enfermedades primero la sigatoka amarrilla y la sigatoka negra; la primera se controlaba fumigando aceite agrícola y la segunda enfermedad necesita ser controlada con varios fungicidas o plaguicidas.

En 1993 se fumigaba 10 veces al año el cultivo, hoy 2019 se está fumigando 44 veces. Se usa de 5 galones de pesticidas por hectárea, es decir, esto mezclado con agua, aceite mineral y fumigada vía aérea contamina el ambiente indiscriminadamente que provoca la contaminación de ríos, daño a la salud en poblaciones cercanas. Se calcula que se arroga 25 millones de litros de esta mezcla al año.

Siempre nos preguntamos ¿Quién se beneficia? ¿Cuál es el negocio? El exportador de banano, pero también los importadores de plaguicidas y otros insumos.

El sector bananero ha provocado la desaparición de miles de hectáreas de bosque tropical, genera basura contaminado por los insumos que utiliza en poscosecha como cartón, plásticos y fungicidas. Además acompañado de un uso indiscriminado de pesticidas para mantener el cultivo de banano.

El sector bananero ha provocado la desaparición de miles de hectáreas de bosque tropical, genera basura contaminado por los insumos que utiliza en poscosecha como cartón, plásticos y fungicidas. Además acompañado de un uso indiscriminado de pesticidas para mantener el cultivo de banano.

Hoy, tenemos una amenaza mayor el ataque del hongo mutado Fusarium raza 4. Fusarium es un hongo que en los años cincuenta produjo el llamado “Mal de Panamá”, que hizo prácticamente desaparecer la variedad de banano Gros Michel. Este hongo mutado ha infectado plantaciones en Asia, y recientemente fue reportado en Colombia.

Desde el Gobierno se está pensando importar bromuro de metilo, que es considerado uno de los causantes del debilitamiento de la capa de ozono y prohibido por el Protocolo de Montreal, es un plaguicida muy fuerte y peligroso para la salud. Estamos expuestos a un gran riesgo. Varios ecologistas sostienen que para contrarrestar el fusarium raza 4, se necesita fortalecer el suelo, pero en las bananeras el suelo ha recibido por años fuertes cargas de plaguicidas y ésta debilitado. Se ha mostrado que el glifosato (químico muy usado en las bananeras estimula la proliferación de fusarium).

También en la industria del banano hay un acaparamiento del agua de los ríos y aguas subterráneas; acaparamiento de las tierras por ejemplo en el año 2010, existía 10 mil pequeños agricultores de banano y en el año 2017 quedaban 3 mil, se decía que al apoyar al sector bananero se apoyaba a esta pequeña economía y hoy ya no es así. Las grandes empresas bananeras acaparan la tierra, el agua y controlan varios eslabones en la cadena de producción porque tienen los barcos, fábrica del cartón, fábrica del aceite e importadoras de plaguicidas.

PABLO MINDA BATALLAS UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES -ESMERALDAS 

¿Cómo vulneran los derechos de la Naturaleza los monocultivos de palma aceitera?

Debemos partir de la pregunta ¿qué es la Naturaleza? Existen muchos conceptos, la naturaleza para mi es algo complejo, para los ecologistas es un ecosistema, un conjunto de seres vivos, no vivos y el ser humano. El primer elemento de la Naturaleza son las bacterias que vivieron hace 4 mil millones de años y también hoy las bacterias colonizan al ser humano.

La Naturaleza es un todo y la trampa del sistema capitalista radica en fragmentar, en dividir las cosas. Las sociedades que han logrado mantener la idea de la Naturaleza como un todo, son las sociedades andinas, afro-esmeraldeñas e indígenas amazónicas, por su forma de pensar y mirar en su conjunto a la Naturaleza.

El primer daño que hace el monocultivo es pensar de manera fragmentada la naturaleza, por ejemplo para implementar el monocultivo de palma africana se necesita talar y tumbar todo el bosque, aquí en América Latina [Ecuador – Esmeraldas] la palma africana no puede convivir como en el África, con el bosque. El 70% de la palma africana convive de forma natural con el bosque en el África. El resto son monocultivos como aquí.

La Naturaleza es un todo y la trampa del sistema capitalista radica en fragmentar, en dividir las cosas. Las sociedades que han logrado mantener la idea de la Naturaleza como un todo, son las sociedades andinas, afro-esmeraldeñas e indígenas amazónicas, por su forma de pensar y mirar en su conjunto a la Naturaleza.

En Ecuador, el negocio del sistema capitalista en el cultivo de palma, es extraer primero el recurso de la madera del bosque, también extrae otros recursos como en el caso del norte de Esmeraldas el Manglar; es decir, después de descremar el bosque, trasplantan el cultivo de la palma.

Los Derechos de la Naturaleza que están en la Constitución del país, se violan porque no se respeta esta legalidad y la normativa dónde se establece que el Estado debe cuidar, vigilar, precautelar y exigir la reparación del ecosistema; en este caso del bosque.

En las áreas de palma, las comunidades tampoco pueden acceder a otros recursos cómo es el agua de calidad, en el norte de Esmeraldas el 80% de las aguas se encuentran contaminadas. El sistema capitalista al dañar un ecosistema que es parte de la vida, daña también a los seres humanos.

La Palma Africana, violenta los Derechos de la Naturaleza y del ecosistema del que vive la gente. En Esmeraldas que el 100% de personas que están cerca de monocultivos viven en pobreza, con necesidades básicas insatisfechas, el 75% de niños sufren de mala nutrición, porque no han recibido el alimento necesario para su cerebro antes de sus cinco años, nunca lograran recuperarse para tener un desarrollo sano, ni una capacidad de aprendizaje adecuada.

DAVID REYES- ACCIÓN ECOLÓGICA

Las aguas secuestradas y los derechos de la naturaleza

Muchas veces entendemos que la Naturaleza es una cosa. Al contrario, la Naturaleza es todo desde la tierra hasta las estrellas, el arcoíris, el aire, todo es Naturaleza. Hoy el Papa Francisco habla del cuidado de la casa común.

Existe gente también que ve al bosque primario tropical como algo intocable pero ¿qué pasa con la gente que vive ahí, qué convive con esa Naturaleza? Todos vivimos en diferentes ecosistemas cuidando y criando la vida.

Debemos diferenciamos que existen actividades que están violentando, dañando la Naturaleza, como las actividades petroleras, mineras, camaroneras, plantaciones de monocultivos. Por ejemplo la minería no está en los árboles, está en las montañas y para sacar deben dinamitar la naturaleza con un uso alto de agua que queda contaminada con los químicos.

Cuando hablamos de las “aguas secuestradas”, nos referimos a los proyectos de centrales hidroeléctricas, represas y embalses; y desvíos de los ríos. Estas tres actividades violan los Derechos de la Naturaleza.

Cuando hablamos de las “aguas secuestradas”, nos referimos a los proyectos de centrales hidroeléctricas, represas y embalses; y desvíos de los ríos. Estas tres actividades violan los Derechos de la Naturaleza; la casa común.

Los proyectos de centrales hidroeléctricas, que venden la energía que se produce a base del agua, no se contamina se dice hasta se la llama energía limpia, en unos casos solo se usa la caída del río y no se hacen embalses, se desvía el río 5 a 10 kilómetros y con las turbinas generan la energía. El impacto es romper el cauce de los ríos, taponando el río, quitando el río a otros, la gente dice que los ríos son las venas de la Naturaleza del planeta, si nosotros tapamos las venas tenemos problemas. Las Hidroeléctricas no hacen grandes embalses pero cortan el cauce normal del río.

Al hablar de derechos de la naturaleza hay que pensar si una actividad que puede ser juzgada como atentatoria para la naturaleza, realmente está vulnerando el derecho que tiene la naturaleza a existir, a mantener su estructura, sus funciones, sus ciclos biológicos y evolutivos. Es útil en ese sentido analizar desde la biología, si la mujer que hizo el collar con escarabajos, o la empresa minera en la Cordillera del Cóndor han vulnerado derechos de la naturaleza.

Los ciclos del agua también se rompen, cambia la temperatura de los ríos, la química y el ser humano como parte de la Naturaleza se va quedando sin agua porque darán prioridad a la hidroeléctrica.

Un problema de hidroeléctricas en tierras planas como la Costa o la Amazonía, es la implementación de enormes embalses donde inundan extensos territorios para provocar con éstas grandes cantidades de agua el movimiento de las turbinas para generar energía.

Esta actividad desplaza a comunidades campesinas cómo sucedió en Daule-Peripa donde su embalse inundó 30 mil hectáreas sobre un bosque tropical, existía cultivos, casas, caminos, la gente salió, ha cambiado el clima se modificó las actividades de la gente, se rompió sus prácticas culturales, de intercambio, su identidad.

Lo propio ha pasado en la represa Baba, Poza Onda, La Esperanza con los embalses; sin consultar a la gente por ejemplo en Daule Peripa les decían a la gente saldrán que ya vamos a inundar y la gente no creía que se iban a llenar de agua las montañas y tierras donde vivían y cuando el agua les llegó a las rodillas recién creyeron y empezaron a salir, un shock para la gente.

Queda todo debajo del agua como casa, cultivos, cementerios, animales muertos, basura, las cosas de la gente; se da un proceso de putrefacción provocando los gases de efecto invernadero (metano) provocando el calentamiento global, se está contaminando la Naturaleza y violando sus derechos.

Otra actividad son los trasvases donde desvían el agua de los ríos para pasar de una cuenca a otra, al desviar dejan zonas por donde pasaba el río, completamente secas, desplazaron a poblaciones que estaban asentadas cerca al río; por ejemplo el Proyecto Daule-Peripa pasan agua del Río Daule al Río Vinces, gastando millones de dólares haciendo un canal principal sin canales secundarios, llego el presidente inauguró se abrió las compuertas, salió el agua y se inundó el sector, no se distribuyó adecuadamente el agua y ya son 5 años y quedo botado ahí.

El proyecto Baba, inundo 1100 hectáreas para producir energía. Se programó un costó 180 millones de dólares y llegó a 600 millones; y no fue suficiente la cantidad de agua para mover las turbinas. Se toma aguas del río Baba, que luego toma el nombre de Quevedo, Mocache, Vinces hasta llegar al Babahoyo; éstas últimas épocas, el río ha llegado a 20 m/s y ellos necesitan 250 metros/segundo para mover las turbinas, y está parada la hidroeléctrica.

Se afecta el ciclo natural de las cosas en el territorio. Este fue uno de los argumentos usados para oponerse a la construcción de una Hidroeléctrica en el Río Piatúa en la Amazonía.

VALERIA RECALDE – CAMPAÑA #ABEJAYOTEELIJO

El colapso de los polinizadores, los agrotóxicos y los derechos de la naturaleza

Los polinizadores están en peligro de extinción.

¿Qué son los Polinizadores? Miles de especies de mosquitos, abejas, mariposas, polillas, moscas, avispas, escarabajos, murciélagos, aves polinizan las flores del Ecuador. También mamíferos como murciélagos, monos, roedores, lémures, ardillas, olingos, osos de anteojos y kinkajús, y aves como los colibríes, pájaros, loros, son polinizadores.

Los Derechos de la Naturaleza es el Derecho a la vida de las especies y de los ciclos a existir. ¿Por qué está ocurriendo esta violación al derecho a la vida de los polinizadores?

La modernización de la agricultura [revolución verde] en la historia de la humanidad crea una ruptura en la convivencia armónica entre las especies. Antes en la parcela convivían más especies y hoy se proyecta el monocultivo que es acompañada con una carga de agrotóxicos y plaguicidas.

La modernidad ha impulsado la idea de la productividad, la ganancia económica, que las especies vegetales y animales y la naturaleza y sus ciclos naturales, no cuentan. La especie humana se establece como hegemónica y el resto quedan inferiores y si no sirven son susceptibles a ser eliminadas. Empieza ahí una especie de guerra, violando los derechos de la naturaleza, y las especies que se las consideraban plagas empiezan a ser eliminadas con agrotóxicos-plaguicidas, y en ese proceso se eliminan también otras especies como los polinizadores.

En la modernidad… las especies vegetales y animales, la naturaleza y sus ciclos naturales, no cuentan. La especie humana se establece como hegemónica y el resto quedan inferiores y si no sirven son susceptibles a ser eliminadas. Empieza ahí una especie de guerra, violando los derechos de la naturaleza, y las especies consideradas como plagas son eliminadas con agrotóxicos, y en ese proceso se eliminan también otras especies, como los polinizadores.

El modelo agroindustrial lo que hace es negar el derecho al respeto integral de la existencia de especies que ocupan y viven en espacios agrícolas. En la Constitución del Ecuador se reconoce el derecho de la recuperación del equilibrio con medidas como la restauración.

¿Qué está pasando con las abejas? En todo el mundo están sufriendo el síndrome de “Colapso de Colonias”, que es la incapacidad de navegar de regreso al panal por la interferencia de los agrotóxicos, en particular los “neonicotinoides”. Estos insecticidas perjudica el desarrollo y supervivencia de las colonias, ya que ataca directamente sistema nervioso central de los insectos, provocando desorientación en las abejas obreras, dificultad de volver a la colmena, la parálisis y muerte del insecto.

En EEUU, Reino Unido e Irlanda se ha detectado en los últimos 25 años una disminución del 50% de poblaciones de abejas. El 2018 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria confirmó que tres insecticidas son un riesgo para las abejas: el imidacloprid y la clotianidina, fabricados por Bayer y el tiametoxan de Syngenta. Estos tres insecticidas son de uso común en el Ecuador y se encuentran entre los productos subsidiados a través de la Gran Minga Agropecuaria. De acuerdo con datos del MAG, 83.780 kits de maíz y 89.304 kits de arroz que contenían dentro de su listado el neonicotinoide imidacloprid, fueron arrojados a 173 mil hectáreas con un valor total de 33,2 millones de dólares.

El 2018 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria confirmó que tres insecticidas son un riesgo para las abejas: el imidacloprid y la clotianidina, fabricados por Bayer y el tiametoxan de Syngenta. Estos tres insecticidas son de uso común en el Ecuador y se encuentran entre los productos subsidiados a través de la Gran Minga Agropecuaria.

También se están encontrando más evidencias que el glifosato, un agrotóxico creado por la transnacional Monsanto. Según The Guardian (2018) el glifosato daña la comunidad microbiana en el sistema digestivo y la presencia de bacterias que ayudan a su digestión y defensa contra patógenos, lo cual pone a las abejas en situación de vulnerabilidad. Otro estudio demostró que el glifosato genera una reducción en la sensibilidad a la sacarosa y el rendimiento de aprendizaje de las abejas (reducción del aprendizaje elemental y retención de memoria a corto plazo). Además, las abejas recogen trazas de este pesticida que se transfiere al polen, transfiriéndolo involuntariamente a sus colmenas donde se mezcla con la miel que consumimos.

La función de la polinización beneficia a una gran cantidad de especies incluida la humana. Si disminuye las poblaciones de insectos también disminuyen las poblaciones de aves, y de un sin número de especies por falta de alimento.

Debemos revisar nuestra Constitución del artículo 71 al 74 que garantiza tres derechos: al respeto de su existencia, al mantenimiento y regeneración, y el derecho a la restauración. También establece cuatro obligaciones al Estado: incentiva la protección de la naturaleza, establecer mecanismos para la restauración, adoptar medidas para mitigar o eliminar consecuencias ambientales y aplicar medidas de precaución y restricción de actividades que conduzcan a la extinción o destrucción de ecosistemas.

ESTEBAN DAZA – IEE – OBSERVATORIO DEL CAMBIO RURAL

Cuando hablamos de Derechos de la Naturaleza, Derechos Humanos, Derecho a la Alimentación, primero debemos preguntarnos ¿qué comemos? ¿dónde compramos los alimentos? ¿por qué los compramos ahí? ¿de dónde vienen?

Si tenemos hábitos de alimentaciones poco sanas, si no sabemos cómo se producen nuestros alimentos, estamos atentando contra la Naturaleza.

¿Quiénes comen carne? ¿Quiénes comen carne de pollo? ¿Dónde compran el pollo? En el mercado ¿Saben de dónde viene ese pollo? ¿Quiénes compran el pollo en el Supermercado? Para los de ciudad la mayoría compra en el supermercado porque no criamos pollos.

Hoy ¿qué es más barato, la libra de carne de res o la de pollo? La de pollo. Hace 25 años ¿qué carne era más barata? La de res.

Tenemos la costumbre de preguntarnos ¿por qué ha cambiado y bajado los precios de la carne de pollo? ¿de dónde vienen nuestros productos? ¿quiénes lo producen?

La mayoría de las personas de las ciudades consumen pollo de la industria, además los pollos llamados camperos que se crían en el campo son alimentados con morochillo, maíz, balanceados, es decir, son pollos criollos; pero la alimentación viene en algunos casos de la industria o agroindustria.

En el Sistema Agroalimentario Industrial, el último de la cadena es el pequeño y mediano productor campesino. ¿Por qué existe tanta cantidad de pollo y barato? Se puede comprar dos pollos por 15 dólares fritos, con papas fritas y coca cola.

Alrededor de la producción de ese pollo existen varias violaciones a los Derechos de la Naturaleza.

Una primera violación a la Naturaleza y Derechos Campesinos es que ellos ya no pueden decidir que producir y tienen que someterse a las semillas híbridas y sus químicos, contaminando el agua y el ambiente… pierde saberes y la biodiversidad de sus semillas criollas.

Una primera violación a la Naturaleza y Derechos Campesinos es que ellos ya no pueden decidir que producir y tienen que someterse a las semillas híbridas y sus químicos, contaminando el agua y el ambiente. Nueve de cada diez pequeños productores de Los Ríos, han perdido sus semillas, por lo que deben comprar a la casa comercial; atentado contra la Naturaleza porque se pierde saberes y biodiversidad de las semillas criollas.

Nosotros seguimos comprando 2 pollos a 15 dólares y no vemos qué pasa con los compañeros campesinos.

Alrededor de lo que comemos hay una serie de relaciones de poder muy complejas que violan un montón de derechos: Derechos Campesinos, Derechos de la Naturaleza, Derechos Humanos, de los trabajadores, de las mujeres.

En el Ecuador se produce anualmente 27 millones de pollos de manera industrial según último dato en 2018; en cambio se producen 3 millones de pollos campesinos que se crían en finca, más sanos, culturalmente apropiados, de la vecina, del compadre.

Lo que nosotros comemos tiene que ver con relaciones de poder, tiene que ver con decisiones políticas, tiene que ver con el control de nuestras vidas, con control de nuestra tierra, control de nuestras aguas. Si decimos que somos Naturaleza y nos integramos en la Naturaleza y la dejamos de explotar, podemos transformar el Sistema Agroalimentario.

Lo que nosotros comemos tiene que ver con relaciones de poder, tiene que ver con decisiones políticas, tiene que ver con el control de nuestras vidas, con control de nuestra tierra, control de nuestras aguas. Si decimos que somos Naturaleza y nos integramos en la Naturaleza y la dejamos de explotar, podemos transformar el Sistema Agroalimentario.

Cuando nos sentamos en la mesa con nuestra familia debemos preguntarnos ¿de dónde vienen nuestros alimentos? Y sólo esa pregunta nos puede ayudar a transformar nuestras cotidianidades, nuestros hábitos alimenticios. pero también tener una decisión política frente a nuestros compañeros campesinos del país.

Cuando hablamos de Derechos de la Naturaleza estamos hablando de no solo de la contaminación del suelo, agua, aire, sino también de la contaminación de nuestro organismo, es decir de la dependencia a un Sistema Alimentario que nos envenena. El 98% del arroz que comemos tiene un manejo convencional con uso de fertilizantes artificiales y altas cargas de plaguicidas; casi el 100% de la papa que nos alimentamos tiene agrotóxicos, el tomate de riñón tiene agrotóxicos.

Otra cosa que debemos preguntarnos es ¿Cómo nos estamos alimentando? ¿De dónde viene? y ¿Qué está pasando con esos ecosistemas dónde se producen nuestros alimentos?

 

Gloria Leiton – Colectivo Art-Os

Agronegocio y derechos del mar

Mis raíces son cholas y montubias como manabita. Por nacer en Manta chola pata salada y de profesión por 25 años actriz y tengo 48 años. Es importante reflexionar que somos Naturaleza y trabajarlo con jóvenes a través de un arte reflexivo y consciente para llegar e interactuar con comunidades, en mi caso, a través del teatro.

Hemos encontrado problemáticas en pescadores artesanales frente a la pesca industrial, un tema latente por más de 40 años.

En un corto periodo se ha dado un “boom” de la industria atunera y pesquera en Manta, iniciando con poner trabas al pescador artesanal acusándoles que con sus redes dañaban el suelo marino, estrategia utilizada para justificar que era mejor la pesca industrial y toda la tecnología a su alrededor.

Actualmente vemos que la realidad es otra, antes con la pesca artesanal no existía el impacto a la Naturaleza del Mar que hoy existe con la pesca industrial. Creció la demanda del atún y empezaron a conseguirlo a como dé lugar para satisfacer la demanda de las industrias. Se fue contaminando Manta y hoy cuando se llega se percibe fuertes olores; ¿Quién lo ha provocado? La industria atunera con su tecnología de punta; eso es una violación a los Derechos de la Naturaleza y las Comunidades de cholos pescadores que existen en el territorio que fueron desplazados.

La pesca artesanal no generaba los impactos a la Naturaleza del Mar que hoy existe con la pesca industrial. Creció la demanda del atún y empezaron a conseguirlo a como dé lugar, para satisfacer la demanda de las industrias. Botan los desechos al Río Burro y Manta que luego llegan al mar; vemos una playa enferma con una arena negra con un fango tipo lodo con olores pestilentes

Las atuneras tienen el respaldo de los gobiernos de turno, no les controlan, y se han instalado muy rápido; botan los desechos al Río Burro y Manta que luego llegan al mar; vemos una playa enferma con una arena negra con un fango tipo lodo con olores pestilentes mezclado con aguas servidas de la ciudad que salen de tubos clandestinos de colores verdes, morados, anaranjados.

Es un impacto tan fuerte, que va desapareciendo las especies marinas. Por ejemplo, antes nos alimentamos con una buena variedad de peces. Hoy en el mar ya no existe esa variedad y riqueza que se tenía para alimentarse; y están desapareciendo las especies mismas de las que depende la industria, porque además se captura muchos individuos jóvenes, que no llegan a la edad reproductiva.

La utilización de los llamados “plantados” es otro de los temas graves. Estos son objetos flotantes que se utilizan para atraer peces y facilitar la captura. Es un método muy efectivo para la captura del atún y ayudan a reducir costos operativos, y que generan impacto sobre las poblaciones de atunes juveniles y de otras especies marinas como los tiburones, tortugas marinas y rayas.

En el procesamiento del atún se producen desechos y contaminación por mercurio, que llegan al mar y ríos.

La industria de la carne, la industria pesquera, afectan de forma agresiva la Naturaleza y a los seres humanos; por tal razón a través de nuestro arte consciente se reflexiona, analiza y muestra estas problemáticas. Es necesario saber que vivimos en una simbiosis y correlación con la Naturaleza y si afectamos lo uno afectamos lo otro, es decir una de las especies más vulnerables somos los seres humanos, los otros seres vivos tratan de adaptarse en nuestro caso nos enfermamos de cáncer de todo.

Leave a Comment