Ciencias y Derechos de la Naturaleza

CIENCIAS PARA UNA NATURALEZA CON DERECHOS

En este tercer foro el tercer foro sobre derechos de la naturaleza se conversó sobre la interrelación entre las ciencias naturales y los derechos de la naturaleza, desde la biología, la bioquímica, la física y la termodinámica.

Se tomó como base conceptual de partida lo que dice la Constitución sobre Derechos de la Naturaleza, en el artículo 71: La naturaleza o pachamama donde se reproduce y realiza la vida tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, su estructura, sus funciones y sus procesos evolutivos.

En este diálogo se abordó preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué tienen que ver estas ciencias con el reconocimiento de los derechos de la naturaleza?
  • ¿cómo estas ciencias pueden servir para la aplicación de los derechos de la naturaleza y por supuesto los derechos de los pueblos?
  • ¿Por qué no se pueden separar estos dos ámbitos?

Participaron Ivonne Yánez (moderadora) – bióloga e integrante de Acción Ecológica. Ramiro Ávila. Abogado. Juez de la Corte Constitucional. Elizabeth Bravo – Bióloga e integrante de Acción Ecológica y de la Oficina de Derechos de la Naturaleza. Sheila Serrano – Física. Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana. Ángel Luis Brito – Doctor en Termodinámica Universidad de Santiago de Cuba. Alexandra Almeida – Bioquímica. Integrante de Acción Ecológica. Fernando Reyes. Ingeniero en Petróleos.

 

¿QUIÉN ERES, DE DÓNDE VIENES?¿POR QUÉ TE INTERESASTE POR LAS CIENCIAS?

Sheila Serrano: Escogí la Física debido a la esa curiosidad que los seres humanos tenemos desde niños. Eso fue lo que realmente me impulsó a la Física con la intención de saber cómo funcionan las cosas, cómo funciona el mundo en el que estoy viviendo y a través también de un profundo respeto y asombro ante la complejidad, exactitud y maravilla con que la naturaleza funciona.

Seguí Física en la Politécnica Nacional y tenía dos clubes donde conversábamos de este tema, que eran: Club de Filosofía de la Física y el Club de Filosofía de Matemática. Entonces allí de alguna manera tratábamos de entender como las leyes de la Física nos dan una ética de vida. Cuando Elizabeth me hizo la propuesta de organizar este foro, yo acepté desde el fondo de mi corazón, soy docente aquí en la Universidad Salesiana hace 15 o 20 años, ahora trabajo en la carrera de Ingeniería Ambiental donde soy profesora de Física y de Meteorología/Climatología. Estoy haciendo mi doctorado justamente en me Meteorología y Climatología y estoy muy preocupada por los efectos por ejemplo del cambio climático, que son puramente antropogénicos y son hechos que están comprobados científica, estadística y matemáticamente.

Además he visto una responsabilidad de la universidad frente a la sociedad y frente a las ciencias porque también soy editora de la revista científica “La Granja”, es la primera revista universitaria del país indexada al Scopus. Me gusta la realización de estos espacios en donde la gente hace propuestas que pueden ser escuchadas y puestas en acción, me parece que justamente el tema jurídico es algo a lo que no podemos cegarnos por la influencia y la importancia que tiene en el país, eso básicamente.

Fernando Reyes: Soy Ingeniero en Petróleos, tengo una maestría en lo que significa la extracción del “ogro negro” como normalmente se acostumbran a llamarlo. He sido profesor de la cátedra de recuperación mejorada del petróleo que implica extraer más petróleo de los yacimientos que están en explotación y también he sido profesor de planes de manejo ambientales y estudios de impacto ambiental. He trabajado en la práctica de todo lo que implica apertura de carreteras, apertura de plataformas, pozos, evaluación y preparación de pozos, extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní para la empresa Maxus. En dónde por primera vez considero que pase de una actitud de la industria del petróleo, donde no se contaba con plan de manejo ambiental entonces todos los desechos fueron a parar a la naturaleza, el agua del pozo se descargó, los derrames no se remediaban, el gas se seguía quemando como hasta ahora, los desechos se mezclaban, las quebradas se rellenaban en la Amazonía.

Un poco parecido a la historia ecológica del Ecuador pre petrolero, en donde desde las ciudades se hacía lo mismo, no teníamos manejo de desechos en el Ecuador. Hemos ido de menos a más y eso es lo importante, se ha pasado por un proceso. En este momento se podría decir que estamos en el cuestionamiento respecto a la continuación de la extracción del ITT pero también hay una práctica ambiental vigente que sería bueno verla con un poco más de detalle y desde el punto de vista de las ciencias se puede ver hasta donde es medible el impacto ambiental que está generando esta explotación, no necesariamente por la cantidad de hectáreas en donde se ha cambiado el uso de suelo, sino por los cambios de los ciclos biogeoquímicos y del proceso etológico anual que tiene la selva, algo que Antropólogos han datado aquí en el Ecuador, respecto a cómo la selva va entregando sus recursos y como las sociedades silvícolas han ido aprovechando debido al buen conocimiento de estos recursos. Creo que hasta ahí vamos bien.

Sobre la extracción del ITT sería bueno ver el impacto ambiental, no necesariamente por la cantidad de hectáreas en donde se ha cambiado el uso de suelo, sino por los cambios de los ciclos biogeoquímicos y del proceso etológico anual que tiene la selva.
Sheila Serrano
Física

Alexandra Almeida: Como muchas personas de mi época nos era complicado escoger una carrera cuando estábamos en el colegio y no se tenía como ahora un examen del SENECYT o unos vocacionales, era un poco pensar que es lo que más le gustaba a una y a mí me gustaba mucho la Química en el colegio, entonces fui a la facultad de Ciencias Químicas y ahí había la posibilidad de Ciencias Químicas o Bioquímica, eso último era lo que me gustó, cuando yo seguí era un poco difícil esa carrera, de hecho en Quito la Universidad Central es la única que tiene esa carrera hasta ahora. Estudie y claro nunca me arrepentí, me gusto hasta el final que me gradué, pero no le encontraba el sentido laboral porque en esa carrera una sale con diferentes probabilidades. Esta la carrera en Bioquímica farmacéutica, donde puedes irte por la tecnología farmacéutica para trabajar en una transnacional farmacéutica, podías irte por los análisis clínicos o por la Química de alimentos o control de calidad.

Me gustaba mucho mi profesión, pero no me veía en ninguna de las tres ramas, por eso decidí irme de misionera al oriente por motivaciones espirituales obviamente pero cuando voy al oriente, a Sucumbíos y encuentro en ese lugar una explotación petrolera brutal, agresiva que estaba dañando todo el ambiente y la gente estaba enferma, unas piscinas rebozando de petróleo que se iba a los ríos y la gente tomando esa agua, en ese momento yo dije: ¿qué es esto? no puede ser, yo he estudiado 6 años Química y no puede ser que no pueda hacer algo ante esta situación.

Esa fue mi motivación para terminar la misión y salir a trabajar por esa realidad, porque no era moja, era misionera laica, entonces solo duro tres años la experiencia, cuando ya salí pensé que al saber esto no me podía quedar y decidí dedicarme al tema ecológico o ambiental y claro fui a parar a Acción Ecológica.

Fui a preguntar si es que podía entrar y me dijeron que tenía tres buenas características para entrar, una que era mujer, entonces dije que raro si por ser mujer te cierran la puerta en otros espacios, segundo que era por el trabajo que había hecho en la Amazonía y por un libro que hicimos con un grupo de campesinos y otro compañero que es médico, miembro también de Acción Ecológica Adolfo Maldonado, este libro se llama “Cultura Bañada de Petróleo” y fue una investigación sobre el impacto en la salud de los campesinos de la explotación petrolera y fue la primera investigación o libro que se hizo sobre esto. Entonces ahí está, sigo en el mismo lugar trabajando.

Sobre específicamente los derechos de la naturaleza, es un poco complicado entenderlo, somos el primer país que garantiza estos derechos o que la naturaleza es sujeto de derechos. Cuando una trabaja en el campo con poblaciones campesinas, con poblaciones indígenas es muchísimo más fácil entender esa relación, entender que todos los elementos de la naturaleza tienen derechos, que son sujeto de derecho y que se tiene que respetar su existencia y sus ciclos obviamente, tal como dice la constitución y es esa un poco la relación con la carrera.

Elizabeth Bravo: La inspiración por la naturaleza me nació cuando empecé a estudiar Biología y realmente puedo decir que como Bióloga he tenido tres etapas, la primera es la Botánica, yo trabaje en el Herbario de la Universidad Católica como 6 años, donde aprendí a encariñarme con las plantas, a conocerlas, a conocer su gran diversidad. Me interesaba mucho la Ecología, cómo interaccionan las plantas con el medio ambiente. Mi segunda etapa fue como Microbióloga, yo hice mi doctorado en ecología de microorganismos y realmente es un área fascinante, porque sin los microorganismos no podría haber vida en la Tierra, estos son los que reciclan los nutrientes, las micorrizas son las que permiten la absorción de fósforo, cada vez encuentran nuevos roles en las micorrizas, las bacterias nitrificantes, las bacterias que cumplen roles en el ciclo del azufre, la degradación de nutrientes etc. Yo me especialicé en hongos y estos juegan un papel importantísimo en la descomposición de la materia orgánica que permite el reciclado de nutrientes para el ciclo de la vida. Entonces una no puede menos que fascinarse con la naturaleza, cuando comienzas a conocerla profundamente. Mi tercera etapa es como ecologista, ¿cómo conjugar lo que aprendí con mi práctica ecologista? Yo me dedique de hace muchos años a oponerme al tema de los transgénicos, a estar actualizada científicamente de todos los avances que hay sobre los impactos de los transgénicos y todo su paquete tecnológico.

Yo me acuerdo en una charla que tuvimos hace unos dos meses sobre si la naturaleza tiene agencia y había un chico que decía que la naturaleza tiene agencia propia y no necesita defensores, entonces cuando una piensa, por ejemplo, en las micorrizas que son atacadas fuertemente por el glifosato que es el herbicida que más se usa en el mundo nos preguntamos ¿cómo se defienden las micorrizas del glifosato?. Yo no puedo creer que la naturaleza tenga agencia y es por eso que es necesario que existan los derechos de la naturaleza y que existan defensores de los derechos de la naturaleza. Es por eso que desde que se redactó la constitución de Montecristi (en esa forma tan bonita como está redactada) realmente creo que, si se aplicaría lo que dice ahí, no tendríamos que preocuparnos ni por las micorrizas ni por las plantas que crecen por arriba de las micorrizas, ni por las comunidades humanas que se benefician de esas plantas. Lamentablemente, eso no sucede en la vida real.

Ángel Luis Brito: Yo soy graduado de Termoenergética Industrial y profesor de Docente de la Universidad del Oriente en Santiago de Cuba. Soy licenciado en Termo energética Industrial por el Instituto Metalúrgico de Zhdanov, IMZH, antigua Unión Soviética. Es Director del Centro de Estudios de Eficiencia Energética en la UO e investigador post-doc. He participado en diversos proyectos relacionados con las energías renovables, incluyendo la coordinación de varios proyectos y soy miembro de la académica “Eficiencia Red de Energía: Ramificaciones del MES”, y soy experto en termodinámico.

La Termodinámica es la ciencia que estudia la energía. Las leyes que inicialmente se estudiaron para la energía, después nos percatamos que no eran de la energía, eran de la naturaleza. La termodinámica estudia los fenómenos en la interacción de los sistemas, en este caso el de la energía y el entorno (la naturaleza) y lo que hace es describirlos. Yo creo que ese es un tema en el que todos deberíamos de preocuparnos.

Las leyes de la termodinámica están basadas en las normas físicas que gobiernan el comportamiento de la materia y de la energía. La primera ley de la termodinámica es también conocida como la ley de la conservación de la energía. Estipula que la materia y la energía no pueden destruirse ni crearse. La Segunda ley de la termodinámica es también conocida como la ley de entropía. Estipula que mientras no haya fuentes externas de energía la entropía siempre se incrementa.

Las leyes de la termodinámica afirman que la energía contenida en los materiales o fuerzas motrices no se destruye por el uso (primer principio de la termodinámica), sino que se degrada y dispersa (segundo principio).

Para la Termodinámica la naturaleza es todo lo que está fuera del sistema que estamos estudiando y visto de esa forma es todo lo que queda fuera de nuestra vida, ósea de nuestro entorno. Entonces lo que sí está claro es la interacción que hay entre nuestra vida y el entorno que tenemos, la naturaleza y de ahí hay que determinar la influencia que tiene el entorno para la estabilidad de la vida del individuo. Yo creo que hay que saber aprender para poder tener un equilibrio con la naturaleza.

Dentro de ello la segunda ley de la Termodinámica que es una de las leyes más maravillosas en su estudio y cuando se estudia te das cuenta que ella opera en la vida del individuo, no podemos juzgarla o engañarla porque ella está presente y eso la convierte en un foco de estudio. Uno se percata que saberla te permite entender lo que ocurre, incluyendo los hechos que a veces no nos gustan como el envejecer (a nadie le gusta envejecer), eso está en la segunda ley de la termodinámica, al aprenderla uno se siente completo, en armonía con la naturaleza.

¿CÓMO TU DISCIPLINA PODRÍA SERVIR PARA ENTENDER LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA?

Fernando Reyes: desde el punto de vista Geológico, vivimos en un planeta limitado que forma parte de un sistema solar y a su vez de una galaxia, ahora con esto de agujero negro vamos viendo, en tiempos geológicos, que el destino del planeta tierra es irse enfriando porque el sol también lo hará. Algunas teorías dicen que el planeta tierra va a estar atrapado. Mirando hacia atrás en el cretáceo ha habido eventos geodinámicos donde la vida se expresaba de otra manera y siempre había lo que llamaban: recursos geológicos propios de la tierra (no necesariamente es el agua) había rocas, diferentes formaciones rocosas. Había una organización diferente de los continentes, se conoce como la Pangea, donde estaban unidas Sud América con África y en un momento se dividieron, eso significo la formación de la cadena montañosa de los Andes.

Antes de eso, todo el sistema hídrico iba de este a oeste como lo hace el río Guayas o el río Machángara luego de Manduyacu, entonces con el levantamiento de los Andes se cambió todo este esquema que estaba vinculado al océano Pacifico y por lo tanto se generaron otras condiciones. Estas nuevas condiciones permitieron que, por ejemplo, en la conocida como cuenca Oriente se hayan formado depósitos (lagos de baja energía de zonas inundables) de materia orgánica y microorganismos. Luego se produjo un proceso de sepultamiento y a través de los años la acción bacteriana y la del calor (varias especies de bacterias) generaron condiciones para la formación del petróleo.

Primera conclusión, el petróleo es naturaleza. Segunda conclusión el oro, la plata y ese tipo de minerales también son naturaleza y es posible tener la presencia de bacterias en ellos. Tercera, un yacimiento de petróleo tiene microorganismos, que si todavía no están latentes estarán trabajando para tomar al carbono como fuente de su metabolismo.

El petróleo es naturaleza. El oro, la plata y ese tipo de minerales también son naturaleza y es posible tener la presencia de bacterias en ellos. Un yacimiento de petróleo tiene microorganismos, que si no están latentes, tomarán el carbono como fuente de su metabolismo.
Fernando Reyes
Geólogo

Hay técnicas de extracción del petróleo donde se utilizan microorganismos que han evolucionado para actuar en condiciones termófilas y anóxicas, entonces nosotros tenemos la presencia de petróleo, gas, las bacterias (la vida) y la roca con sus diferentes constituyentes: arenas, arcillas, lutitas etc. De esta forma podemos entender a un yacimiento de petróleo, otra cosa es el uso que los humanos estamos dándole a este bien de la naturaleza, eso es diferente, desde el punto de vista extractivita y económico. Si miramos en esta imagen (muestra presentación) vemos esta formación producto del levantamiento de los Andes, este es un ambiente de depositación que se formó a partir del escudo Guayanense, que es conocido por ser una zona muy rica en piedras preciosas, se ubica entre Brasil y Venezuela.

Luego de esto vienen los diferentes ambientes de depositación que se fueron dando antes del levantamiento de los Andes, posterior a esto hubo un cambio dinámico donde se formó lo que se conoce como la formación Napo y este es un ambiente de depositación. Un ambiente de depositación es lo que está ocurriendo en este momento por ejemplo con los sedimentos que van desde Quito hasta Esmeraldas, es un proceso continuo que ha sido alterado por las descargas sedimentarias del Manduriaku. Entonces en términos Geológicos, esos fueron los ambientes formados por distintas organizaciones de arena o arcillas, con diferente facilidad para que los fluidos puedan moverse a través de ellas y con mayor o menor facilidad de flujo al momento de perforar un pozo. Como pueden ver es todo un proceso natural con una edad mayor a los 100 años.

Eso es lo que sería (muestra otra imagen) la geología y la litología en los ambientes de depositación de la cuenca oriente donde nosotros tenemos el petróleo, los hidrocarburos del cretáceo con sus diferentes formaciones Tena, Napo etc. Los diferentes ambientes de depositación que nos están indicando que estamos ante ambientes heterogéneos y el tipo de ambiente de depositación. Es bastante novedoso todo esto que está vinculado con las ciencias de asistencia, les llaman así, al electromagnetismo, la electricidad como tal, la emisión radial etc. Estas ciencias han brindado mayor información, por ejemplo, con la toma de muestras a medida que se han ido perforando pozos. Me parece que, si dejamos un poco de lado el tema de la extracción petrolera, el punto de vista de la constitución es muy importante sobre esto que se está teniendo.

La geología de la Amazonía Ecuatoriana no es uniforme. Los diferentes yacimientos, la distribución de las arenas, lutitas y arcillas, no es algo homogéneo. Ahora están de moda el gas shipper, las lutitas. Hay presencia de lutitas y lutitas con gas, que son rocas madres donde se acumuló una parte del petróleo, son rocas muy compactas y aquí estamos hablando de nano porosidades. Es lo que está haciendo ahora Estados Unidos, donde perforan las arcillas y una parte de ese petróleo se divide, se llama fraking, entonces miren las zonas de lutitas en Sud América donde se tiene petróleo, al parecer según los estudios que se han hecho en Ecuador no tenemos la presencia de arcillas para fraking.

Pungarayaku tiene una profundidad entre 350 – 400 m, es un yacimiento superficial y no es lutitas, son arenas, entonces ahí está el petróleo de la formación Hollín depositado. Ahí se hicieron unas pruebas de inyección de vapor y si logramos extraer una pequeña cantidad, pero hasta ahí se llegó.

El petróleo como tal es producto de la naturaleza y por lo tanto está protegido por la constitución, considero que tiene derechos y ustedes también tienen el derecho de aceptar o no mi análisis. Traje una exposición donde se puede ver la parte alta del Tena o Archidona en donde hay unos yacimientos de petróleo pesado expuestos que, como producto del levantamiento de la cadena de los Andes y la migración, ese yacimiento fue erosionándose, pero yo he visto por mi monitoreo fotográfico periódico (estuve trabajando en la empresa Ivanhoe) que en días de mucho calor la roca se calentaba y a la vez calentaba el petróleo, este por gotas iba cayendo hacia el fondo y por un proceso muy lento que sería básicamente biodegradación

Miremos que pasa de ahora en adelante con la industria del petróleo porque es importante que les hable de eso. Llego, pero no para quedarse por siempre. Cuando yo empecé mi carrera era controlador de Texaco (cuando era parte del estado) y teníamos pozos de aproximadamente 6000 barriles que controlábamos estrangulando. Ahora el promedio de producción por pozo es de 245 barriles diarios, 260 de esos tiene la empresa Petroamazonas y 145 tienen las otras empresas de servicio como: Repsol, Andes Petróleo etc.

¿Qué nos está diciendo esto? Si alzamos la cabeza y vemos para allá, estamos viendo el final de la extracción petrolera desde el punto de vista económico y energético, es algo inevitable, tampoco podemos hablar de que se ha terminado porque en la provincia de Santa Elena ya van cerca de 100 años y todavía se producen unos 1000 barriles, pero su impacto energético y económico solo es para los que tienen esa concesión.

Alexandra Almeida: Mi experiencia ha sido trabajar en la Amazonía ecuatoriana en las zonas de actividad petrolera que son las zonas de Sucumbíos y Orellana principalmente, él trabajo que he hechos ha sido en función de un monitoreo ambiental para la industria petrolera y se han hecho investigaciones para verificar el impacto de extraer petróleo. Hemos hablado ya de donde viene el petróleo, pero la extracción genera impactos que afectan a las leyes naturales es decir a esa naturaleza.

El Código Orgánico del Ambiente, define a la naturaleza como el ámbito en el que se reproduce y realiza toda forma de vida incluidos sus componentes, la cual depende del funcionamiento ininterrumpido de sus procesos ecológicos y sistemas naturales esenciales para la supervivencia de la diversidad y de las formas de vida. En esta naturaleza existen estos ciclos biogeoquímicos, que son el movimiento de algunos elementos químicos (el carbón, el nitrógeno. el hidrogeno, el azufre etc.) entre los seres vivos y el ambiente. El ambiente entendido como la atmosfera, el agua, el suelo y los elementos.

Esa división entre seres vivos y el ambiente (parte no viva) es cuestionable. Tomemos el ejemplo del agua. Para un pueblo de indígenas el agua está viva, para muchas culturas el agua es viva e incluso las rocas están vivas. Cuando se habla así desde las ciencias, empiezo a tener dudas, porque nada es absoluto depende desde la cosmovisión con la que se vea. En este intercambio o en estos movimientos de los elementos entre los seres vivos y el ambiente se dan una serie de procesos de construcción y destrucción que involucran los cambios en los estados de oxidación de los elementos, esto significa que los ciclos biogeoquímicos son los que realmente sostienen la vida, son los que permiten la vida como la conocemos actualmente.

Esa división entre seres vivos y el ambiente (parte no viva) es cuestionable. En el movimiento de los elementos entre los seres vivos y el ambiente se dan una serie de procesos de construcción y destrucción que involucran los cambios en los estados de oxidación de los elementos. Esto significa que los ciclos biogeoquímicos son los que realmente sostienen la vida, son los que permiten la vida como la conocemos actualmente.
Alexandra Almeida

Tal como les comenté mi experiencia ha sido en los impactos de la actividad petrolera, la visión de petróleo o de aguas de formación que contienen muchos elementos como sales, metales pesados e incluso sustancias radioactivas ha ocasionado que estos ciclos bioquímicos se vean afectados y estos ciclos son muy importantes porque como ya les dije son los que sostienen la vida. La mayor parte de los elementos que se encuentran en la naturaleza no están biodisponibles y son justamente estos ciclos biogeoquímicos lo que los hacen disponibles para ser usados una y otra vez por los diferentes organismos, es decir que sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían. Aquí yo quiero recalcar que estos ciclos son súper vitales porque favorecen la permanencia de la vida y que son afectados por la presencia de sustancia ajenas a los ecosistemas, sustancias tóxicas como las que tiene el petróleo y que además utiliza la empresa petrolera, sustancias sumamente tóxicas que disminuyen o impiden el intercambio del individuo y su medio físico.

Quiero poner algún ejemplo de esto, ¿qué pasa con la materia cuando se degrada? La materia orgánica se descompone gracias a la presencia de microorganismos y de hongos, esto permite la descomposición y transformación de nutrientes para ser asimilados por las plantas y por los animales. Ahora ¿qué pasa con la presencia de pasivos ambientales? (así como le llama la industria, aunque son muy activos). La presencia de pasivos ocasiona la disminución o eliminación de microorganismos y hongos descomponedores, es decir este proceso natural de degradación. ¿Se dan cuenta la afectación de estas sustancias a un elemento que forma parte de los ciclos geobioquímicos?

Si nos enfocamos en el ciclo biogeoquímico del carbono, sabemos que naturalmente funciona de forma equilibrada (balanceado) pero las actividades del ser humano y extraen carbono (ejemplo los hidrocarburos) de los yacimientos en el subsuelo hacia la superficie, están poniendo más carbono del que puede absorber el ciclo natural y por eso existe el calentamiento global ya que es carbón extra que la naturaleza ya no avanza a equilibrar. Ahí es cuando vemos que una actividad humana está afectando un ciclo biogeoquímico y por lo tanto a toda la vida.

El ciclo biogeoquímico del Carbono, funciona de forma equilibrada, pero la extracción petrolera pone más Carbono del que puede absorber el ciclo natural; por eso se desencadena el calentamiento global.
Alexandra Almeida

Otro impacto es la quema de gas en la Amazonía, donde actualmente existen cerca de 400 mecheros prendidos, quemando gas 24 horas al día. Esta combustión del gas viene de las mismas formaciones geológicas (es gas, agua y petróleo encerrados), por ser tan poco no es rentable su procesamiento entonces se quema (se desperdicia), esta quema de gas provoca que se escapen a la atmosfera varios tipos de contaminantes gaseosos.

Las lluvias contaminada, al entrar en contacto con los cuerpos de agua evita que la vida acuática pueda desarrollarse de manera natural. Ahí podemos ver cómo estas actividades están afectando a los ciclos que sostienen la vida, entonces lo que podríamos concluir es que las actividades (petróleo, minería etc.) extractivas del ser humano afectan los ciclos/leyes naturales por lo tanto están violando los derechos de la naturaleza.

Sheila Serrano: Hay mucho que decir desde todas las ramas de la Física, es increíble como al final de muchos estudios todo va al mismo lugar y es al respeto y al asombro que debe haber sobre como los sistemas se organizan. El tema de mi maestría es sobre sistemas complejos y un fenómeno especial que se llama “criticalidad autoorganizada”, comienza con un paradigma muy chévere que se llama “la pila de arena” y en la pila de arena se van colocando granitos de arena.

Cuando la pila esta chiquita nosotros podemos estudiar los granitos separadamente, pero llega un momento en el que la pila se hace grande, alcanza un volumen y se comienza a notar holísticamente.

¿Qué quiere decir eso? Que comienza a comportarse como un todo y tiene comportamientos propios del todo que son muy diferentes al de los granos individuales. En este caso se pesaron las pilas y se encontraron patrones de este estilo (muestra foto) donde se caracterizaban eventos muy grandes, y si se colocaban en un histograma de frecuencias, es decir en un extremo se coloca el tamaño de la pila y en otro la frecuencia se ve esa línea recta que nos indica una ley de potencia, pero bueno esto ¿qué quiere decir? Que los eventos pequeños son muy frecuentes y que los grandes son muy poco frecuentes, pero existen y pueden ser gigantes, eso es lo interesante de los sistemas complejos y cuando un sistema tiene este comportamiento hablamos de fractales que bien pueden ocurrir a escalas muy chiquititas o a unas magnitudes impresionantes.

Lo interesante es que éste comportamiento se encuentra, por ejemplo, cuando estudiamos los sismos porque hay muchos eventos sísmicos de muy baja frecuencia y de pronto hay unos muy grandes, también sucede inesperadamente en otros ámbitos como en la caída de los precios de la bolsa, a veces se pierde poco dinero y otras en magnitudes impresionantes, tenemos también las extinciones de las especies y algo interesante que me llamo la atención en una obra pasa lo mismo con la frecuencia de las palabras. Mi tesis de maestría fue probar esto para la lluvia, pero ahí voy a dejar esta parte de la presentación porque es importante darnos cuenta de que cuando nosotros somos un individuo, se tiene un tipo de comportamiento y cuando ya nos agrupamos tenemos otro tipo de comportamiento y lo importante es que los resultados o los eventos emergentes de ese grupo pueden tener magnitudes increíbles. En ciencias sociales se estudia también en pánico, cómo una persona sola en pánico y cómo actúa un grupo de personas.

James Lovelock en 1970 propone que la Tierra es un conjunto, inclusive ahí está la hipótesis de Gaia, muestra cómo se regula y se comporta como un conjunto de individuos que busca autorregularse para la supervivencia. Un individuo o una cosa, bajo un trabajo de sistemas, se comporta de manera totalmente distinta que de manera individual. Imaginémonos todo un planeta con una dinámica totalmente distinta.

James Lovelock en 1970 propone que la Tierra es un conjunto, de ahí nace la hipótesis de Gaia. El Planeta se regula y se comporta como un conjunto de individuos que busca autorregularse para la supervivencia.
Sheila Serrano

Hay muchas leyes de la Física, me encanta que me pregunten por ellas, para hoy escogí solo 4 leyes. Las leyes de Newton, que son la base de la mecánica, la base del movimiento de como estudiamos, gracias a ellas podemos predecir cómo se van a comportar nuestros equipos. Dice: todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, a no ser que actué una fuerza externa.

Es decir que, si estamos en reposo, permanecemos en reposo, si estamos en movimiento vamos a querer seguir moviéndonos y a mi forma de ver todo sistema que normalmente funciona bien como la naturaleza se desequilibra a causa de un componente externo. Mi tema de tesis es demostrar que la lluvia sigue una ley de frecuencias que cada vez tiene eventos más grandes más destructivos y eso no es tan difícil de probar porque tenemos los datos, la forma en que la naturaleza responde a los datos. Si un sistema funciona mal es necesario una fuerza externa también para cambiarlo, entonces ahí está que la gente si puede hacer algo para remediarlo. La segunda ley son unas ecuaciones,

F=M x A

y tienen todas estas formas diferentes de expresarse, tenemos fuerza, masa, tiempo, aceleración y posición.

¿Lo bueno de esto? Simplemente es la genialidad de Newton al introducir el cálculo integral y las derivadas para poder predecir cómo se comporta un sistema en velocidad y aceleración en el tiempo, este es un gran logro.

La tercera ley es la de acción y reacción. Si un cuerpo A ejerce acción sobre el cuerpo B, esta realiza sobre A una acción igual en sentido contrario. Entonces si afectamos un sistema, para mí la naturaleza, con una fuerza X el sistema va a responder afectándonos de con la misma fuerza porque tiene que haber un equilibrio.

Hay tantas hermosas leyes de la Física, de todas maneras, les voy a mostrar la última que es una de mis leyes favoritas porque realmente tenemos un reto de cómo hacer las cosas y para eso necesitamos información. Cuando necesitamos tener información ésta la tienen los eventos y los eventos tienen probabilidades de ocurrencia, por ejemplo, yo lanzo una moneda y la probabilidad de que salga cara es 50%, la probabilidad de que salga cruz el 50%.

En función de eso nos entrega información según el logaritmo de la probabilidad, así es la fórmula (muestra imagen) y lo interesante es que el logaritmo se comporta de esta manera. Si hay un evento seguro como, por ejemplo, mañana al amanecer va a salir el sol hay una seguridad de 100%, cuando yo tengo un evento seguro la información que te entrega (muestra gráfica) es cero, pero mientras menos probable es el evento, nos va entregando más información y los eventos extremos de la naturaleza son sumamente improbables (extremo quiere decir que está sobre el 99 del percentil), pero nos entregan información, la naturaleza nos está enseñando. Un evento con probabilidad cero nos da una información muy cercana al infinito, esta es una muestra de mis leyes favoritas de la Física.

Ángel Luis Brito: La Termodinámica es la base científica que nos permite a nosotros entender los derechos de la naturaleza porque hay una ley que establece casualmente la interacción de nuestros sistemas productivos o incluso los sistemas sociales con la naturaleza y esa es la base para establecer los derechos de la naturaleza, pero además tiene lo que nosotros conversábamos antes, el concepto de la entropía, que es el concepto que abarca casualmente la transformación progresiva de la naturaleza a partir de las actividades que se desarrollan incluso dentro de ella misma.

Me parece que aquí hay otro concepto que se debe entender muy bien y que lo he meditado partir de opiniones de científicos, políticos etc. Dicen que la actividad humana daña la naturaleza y eso es reconocido, pero debe ser distinguida aquella actividad que puede ser restituida por la naturaleza y aquella que por su daño, magnitud o efecto (la naturaleza no tiene la capacidad de restituirse) evita la restitución. Ahí es donde debe ir el deber, a proteger la naturaleza de estos daños porque ella no tiene la capacidad de restituirlos. Por ejemplo, las actividades que desarrollamos crean desequilibrio en la naturaleza, cualquiera sea, pero la naturaleza está preparada para restituir ese desequilibrio, pero hay otros daños que la naturaleza no tiene la capacidad de restituir y en ese sentido debe haber artículos o leyes que permitan protegerla de estos efectos tan negativos.

Hay una relación entre sociedad y la naturaleza. Se establece la relación entre la naturaleza y sociedad. El cuadro se cierra, cuando el ambiente y específicamente la litosfera aporta con los bosques, los minerales… todo esto aporta la litosfera a modo de recursos naturales. Nosotros devolvemos a la litosfera deshechos, residuos sólidos urbanos, residuos domésticos que son generados durante la producción.

Hay una relación de inequidad entre sociedad y la naturaleza. La naturaleza, específicamente la litosfera aporta con los bosques, los minerales… y nosotros devolvemos a la litosfera deshechos, residuos sólidos urbanos, residuos domésticos, que son generados durante la producción.
Ángel Luis Brito

Hay de entrada una relación poco ética entre la sociedad y el medio ambiente. Devolvemos al medio ambiente todo lo que contamina. Hay una relación entre la litosfera y el consumo. En la litosfera están las condiciones de relación con la sociedad. Nosotros le devolvemos grandes recursos. Oxigeno alimento. El hombre con su respiración devuelve CO2. Un hombre promedio consume un millón de metros cúbicos de aire al rededor de 60 toneladas de agua y 30 toneladas de alimento. Le regresa al medio ambiente deshechos. Esa relación entre sociedad y litosfera provoca una gran inequidad. Por eso existe una gran preocupación sobre como medir esta contaminación del medio ambiente.

Como podemos medir esas condiciones. En estos momentos se usa para medir la temperatura del aire. Basta decir si no existiera la atmósfera, la relación que existe entre la atmósfera la temperatura sería de menos 30 grados. Esa capa de gases es indispensable. La existencia de esa capa de gases es lo que permite que podamos vivir, eso establece una relación entre el calor y la atmosfera. A unos 25 kilómetros de la tierra, en la estratosfera, está la capa de ozono, el sol emite la radiación solar. Hay una composición compleja.

La radiación solar tiene más colores de lo que podemos ver en el arco iris. Nosotros podemos percibir solamente un radio de sol que tiene que ver con la longitud de onda, se llama la radiación visible. La longitud de onda establece cuando es mayor el color rojo y la menor longitud que establece el color morado. Eso se llama infrarrojo. Ese rayo pasa por la capa de ozono y llega a una etapa donde las capas están compuestas por vapor de agua y no se deja pasar las ondas infrarrojas.

A nosotros nos llega solamente la radiación visible, el infrarrojo y el ultravioleta le hace daño particularmente al plancton. Este rayo visible cuando llega a la tierra la calienta. Lo que llega solo a la tierra es lo que se llama radiación visible. Cuando se calienta la tierra refleja rayos infrarrojos eso se llama efecto invernadero. Después de que ha pasado la radiación visible solo refleja la tierra. Ese es el calentamiento global.

Ha aumentado la concentración, ha aumentado la cantidad de calor que se queda en la capa. Dos formas que han tenido para medir cuánto se ha deteriorado el planeta. La concentración de CO2 es de 75 ppm, ahora estamos en 180 ppm. Los estudios dicen que para poder sobrevivir no se debe sobre pasar de los 350 ppm.

Antes solo había aumentado 0,2 desde la última glaciación. Desde el último glaciar la temperatura no había aumentado. El deterioro realmente existe. En el caso del calentamiento global, los científicos están reconsiderando el efecto del CO2, porque hay un gas que es mucho peor que es el metano. Resulta que una molécula de metano hace más daño que 15 moléculas de CO2. Las diferentes formas que ha habido de evaluar el deterioro solo han visto una dirección.

El parámetro que puede evaluar estos fenómenos es la entropía. La entropía puede servir como parámetro para evaluar todo el sistema. Hablamos del aire y del parámetro, este es un concepto que puede evaluar el parámetro es la entropía.

La entropía es un concepto termodinámico y la termodinámica es la ciencia que evalúa las transformaciones de energía.

En la necesidad de medir fuerzas mayores. Lo que el ser humano necesitaba resolver lo hacía con fuerzas musculares o fuerzas animales. Había que sacar agua o minerales. Había limitaciones en el desarrollo de la sociedad. Ahí surgió la entropía esa termodinámica se evalúa en 4 principios, pero veremos sólo dos. La primera ley dice la energía no se crea ni destruye sólo se transforma. Es una ley muy sencilla de recordar.

En la interpretación de esta ley puede mostrarnos varias consecuencias. Si la energía no se crea ni se destruye, entonces donde se queda: en el calentamiento global, otra parte se ha gastado en los productos.

La primera ley tiene una expresión matemática:

DU= Q – W

Donde: DU es el cambio de energía interna

Q: calor añadido al sistema

W: trabajo efectuado por el sistema

Supone que cualquier porción de materia que podamos aislar sería un sistema termodinámico y hay uno que sería el sistema termodinámico aislado como por ejemplo la tierra, se considera que la tierra puede ser un sistema termodinámico aislado, se puede verificar en cualquier sistema. Si nosotros asumimos que es un sistema aislado.

En un sistema termodinámico aislado tendríamos un sistema que se puede diferencia del calor. Nosotros podemos convertir el trabajo en calor. Todo el trabajo puede ser convertido en calor. Convertir el calor en trabajo es un interrogante, ahora la ley establece el la igualdad del calor y el trabajo, pero con un detalle no todo el calor se puede volver trabajo, por eso surge la segunda ley de la termodinámica.

La primera ley es cuantitativa la segunda ley es cualitativa, esta no tiene en principio expresión matemática. “todos los procesos naturales son irreversibles” esta es una condición que puso la naturaleza estas dos leyes son fruto de la observación de los procesos de naturaleza. La segunda ley describe los enunciados “todos los procesos en los que intervenga el rozamiento son irreversibles”.

Existen los procesos al variar los parámetros ya tenemos un procesos. Irreversible se dice a un proceso que no puede ser reversible. Cuando dejamos caer una pelota no va a caer a la misma altura. En este procesos se establece la irreversibilidad de los procesos.

¿Cómo calcular y determinar esa irreversibilidad? Es casualmente la entropía. Si un proceso es reversible entonces la variación de entropía es igual a 0. La segunda ley establece que no hay variación del proceso. La entropía es una variación de 3 factores: 1) evaluación de la energía útil que tiene un sistema, 2) el desorden de un sistema, 3) la dirección del proceso. Esas son las tres interpretaciones que tiene el proceso.

Para nosotros la entropía vale porque se puede calcular el potencial de energía que tiene el sistema termodinámico. El aumento de la entropía que tiene un sistema por el hecho de que la pelota no llegó, nos dice que la pelota ha perdido capacidad. Si la pelota no llega hasta la altura anterior, la energía potencial ha disminuido. El primer enfoque está relacionado porque se pierde capacidad de trabajo. No existe un proceso reversible. ¿En qué sentido aumenta la entropía cuando se quema energía en un auto?. El proceso y la naturaleza es reversible. Cualquier cambio trae consigo el aumento de energía.

¿A dónde va al energía? Al medio ambiente pero esta energía que sale al medio ambiente no se puede usar ese proceso. Al ir al medio ambiente perdió su capacidad de trabajo. Al mismo tiempo llega el tema del desorden. El universo es lo más desordenado que hay. La energía significa distribución de todos los componentes que hay. El medio ambiente lo disuelve todo.

Un litro de combustible organizado, cuando se quema se desorganiza y genera entropía. La entropía establece que nosotros desordenamos el medio ambiente. Los procesos naturales van hacia el desorden.

Un litro de combustible organizado, cuando se quema se desorganiza y genera entropía. De eso se trata la segunda ley de la Termodinámica.
Ángel Luis Brito

Cuando ocurre eso se dice que el sistema ha elevado su entropía máxima. De este modo tendremos actividades para depositar al medio ambiente. En termodinámica se llama sumidero. La termodinámica vale para los químicos para saber la dirección de la reacción.

La segunda ley establece que los procesos van hacia lo más estable, estadísticamente puede. La ley establece que los procesos van hacia el aumento de la entropía. Uno puede saber a donde va. A la segunda ley se puede empatar al procesos de reversibilidad.

Clausse planteó que universo camina hacia la posibilidad de que haya energía, y que la energía no puede sobrevivir. Eso dijo Clausse 1864. La tercera ley establece que condiciones se puede establecer el 0 absoluto.

¿Cómo pensar el vació?. Para pensar el vació hay que tener un gasto de energía que va en contra de la naturaleza. Los sistemas pueden aumentar la entropía. Cuando se crea un proceso, lo que se hace es crear una entropía.

Elizabeth Bravo: cuando Ramiro Ávila me puso ese gran desafío de meditar sobre leyes de la naturaleza y derechos de la naturaleza, me habló de Cormac Cullinan yo me puse a pensar ¿qué leyes de la Biología? Porque la Biología me parece a mí, es mucho más compleja que la Física y que la Química, porque está dominada por leyes de la Física, de la Química, de la Bioquímica y propias de la Biología.

Entonces recordé que yo había leído un artículo muy interesante de una serie de artículos que he investigado, que las ciencias a partir del siglo XX han sufrido muchos cambios, leyes que se creían inamovibles como las leyes de Newton, por ejemplo, con el descubrimiento de la física cuántica, de las leyes de la relatividad, comenzaron a cuestionarse. En ese escenario la fundación Rockefeller mira la necesidad de que se comiencen a aplicar en la Biología las mismas metodologías que se aplicaban en la Física porque lo que paso a inicios del siglo es que la Física se hizo súper dinámica y hubo unos equipos muy interesantes en Alemania que después se fueron a vivir a Estados Unidos cuando Alemania se hizo nazi y que terminaron con la bomba atómica, proyecto Manhattan.

Lo que propuso la Fundación Rockefeller es aplicar las mismas metodologías de la Física a la Biología. Lo que dice este señor Warren Waver es que ya no existen leyes inamovibles y lo que se debe estudiar en la Biología no son sus leyes sino cómo el conocimiento de la Biología puede servir para producir objetos útiles para la industria y de esa perspectiva es que nace la Biología Molecular, este hombre se inventó la palabra Biología Molecular que además es hija de la Física, los primeros Biólogos Moleculares no eran realmente Biólogos sino Físicos y quiero contarle aquí, por ejemplo, la anécdota del ADN. Todos conocen lo que es el ADN, aunque no sean Biólogos, es la doble cadena que ya es el símbolo de la Biotecnología y de la vida. Todos pensarían que la molécula de ADN fue descrita por Biólogos, yo creía eso, el diseño de la molécula de ADN es de una mujer a la que nunca se le reconoció, creo que era Cristalograma (campo de la Física) que tomo fotografías, después Watson y Crick (si hay biólogos aquí los conocen) con base a las fotografías de esta mujer proponen el modelo de la molécula de ADN. Watson y Crick también tenían formación de Físicos y de Biólogos Moleculares.

La Fundación Rockefeller propuso aplicar la mismas metodologías de investigación de la física en las ciencias biológicas. Así nació la biología molecular… y los transgénicos.
Elizabeth Bravo

Quiero de paso hacer un pequeño paréntesis sobre la falta de reconocimiento que se da a las mujeres en la ciencia, por ejemplo, Rosalind Franklin, ¿han escuchado de ella? Es la mujer Cristalógrafa que descubre la forma del ADN.

De paso en la Unión Soviética había un sentimiento un poco anti genetista, entonces lo que hace la gente que quiso estudiar Bilogía Molecular en Rusia en la Unión Soviética fue buscar un nicho en los laboratorios que estaban trabajando con energía nuclear y eso estaba muy de moda en la guerra fría, de esta forma comenzaron a hacer Biología Molecular, entonces esta ciencia es una hija de la Física. No tengo nada en contra de la Física, pero los Físicos no comprenden las leyes de la Biología y es por eso que, al tener esa visión holística de las leyes de la naturaleza y se comienzan a estudiar cosas de tamaños diminutos, surgen los transgénicos, sin conocer realmente cómo funciona el ADN y ahora vemos las consecuencias terribles que tienen los transgénicos en el mundo.

Esta mañana estaba leyendo un artículo que decía que el transgénico más común, que significa el 80% de cultivos en el mundo (son varios cientos de millones de hectáreas) tiene resistencia a herbicidas, especialmente al glifosato. Como no se comprende bien cómo funciona la genética de las plantas resulta que las ” malezas” que es lo que se quiere controlar con estos cultivos transgénicos, se han hecho resistentes al glifosato. Debido a esto ahora los Biólogos Moleculares (las empresas) desarrollan nuevos cultivos transgénicos resistentes a otros tipos de herbicidas, entonces tenemos ahora transgénicos resistentes a diferentes herbicidas y concretamente a uno que fue muy conocido en la guerra de Vietnam el 2.4.D que es uno de los componentes del agente naranja, que fue un arma química del que hasta ahora se vive con los impactos. Resulta que las plantas se han hecho resistentes mucho más rápido al 2.4.D y a otro herbicida que al glifosato, las plantas aguantan al glifosato aproximadamente unos 15 años de fumigación continua y después generan resistencia. Ahora con estos nuevos herbicidas la resistencia se está cumpliendo a los 2 o 3 años, desde que se lanzaron al mercado estos nuevos transgénicos. Eso nos habla de que los estudios científicos están orientados para que la industria gane cada vez más dinero, sin que realmente se profundice en los impactos que se están produciendo.

No seamos tan pesimistas, nosotros tenemos que pensar en una nueva forma de hacer ciencia, que respete los ciclos biológicos y todo lo que dice la constitución. Tenemos que pensar en ciencias y en modelos productivos que respeten integralmente la vida es la naturaleza, el mantenimiento y generación de los ciclos vitas, la estructura y función de procesos evolutivos. Cuando hablamos por ejemplo de estructura y funciones de la naturaleza pensamos en los bosques, en los ríos en las cosas que vemos, con las que estamos en contacto, pero el ADN también es naturaleza y, por ejemplo, a través de los transgénicos se cambia la estructura del ADN y por lo tanto se cambian las funciones, entonces nosotros tenemos que avocar a un tipo de ciencia que respete estas leyes porque nos va a perjudicar a nosotros mismos como ya nos está perjudicando su irrespeto.

Ivonne Yánez: Esto me lleva a pensar a mí: ¿cuál es la relación que ustedes ven entre los derechos de la naturaleza y los derechos de los pueblos? Me hace pensar que las ciencias desde hace más de 100 años se han dedicado a atomizarse, es decir ya no es como eran antes las Ciencias Naturales, ahora es la Biología Molecular, la Física Cuántica. Todo tan nucleado en pequeñas cosas, que se ha perdido esa integralidad de las ciencias, de la misma manera que los problemas ambientales, cada vez se convierten en problemas más abstractos y se intenta solucionarlos de una manera inadecuada, por ejemplo, el mismo cambio climático, donde la solución no es dejar los combustibles en el subsuelo, sino que dicen que es un problema colateral y en lugar de dar la razón a los científicos del panel intergubernamental de cambio climático, piensan que la solución está en manos de los bancos, de los Economistas o de los políticos y es así como no se escucha a los científicos que de alguna manera han estado alertando sobre este problema.

Quiero pasar a la última pregunta, es una pregunta bien difícil para los científicos que todavía se piensa que no tienen por qué entender el problema de los pueblos, siempre pensado desde su propia disciplina.

¿CÓMO VEN USTEDES LA RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS?

Fernando Reyes: El mundo está gobernado por los hidrocarburos en término energéticos, por eso el incremento en las emisiones de CO2 y la ruptura en el equilibrio termodinámico de la atmosfera ha dado lugar a que obviamente como la luz del sol que ingresa a la tierra no puede reflejarse en su totalidad, se retienen y eso ha cambiado y cambia la dinámica. La evaporación del agua se asevera con el incremento de la emisión de CO2 a partir del uso de combustibles fósiles. Aproximadamente el 85% del componente de la matriz energética mundial son combustibles fósiles, hay suficientes estudios que demuestran la necesidad de cambiar para reducir el uso de combustibles fósiles y dar paso a energías renovables, en particular la energía solar. El sol es nuestro principal elemento de energía, no necesariamente son los hidrocarburos y evidentemente tenemos que ir en esa dirección.

En el Ecuador la matriz energética, a pesar de las hidroeléctricas, solo el 15% del consumo energético viene a ser renovable, lo demás son hidrocarburos. El petróleo no sé consume como incalculable, por lo menos no aquí en Ecuador, no lo quemábamos para bombear el petróleo que se producía. Entonces ¿cómo nosotros restauramos los derechos de la naturaleza, evitando las emisiones de CO2 podemos apoyarnos como sociedad y a otras sociedades en particular como los Taromenane o Tagaeri? El asunto es convertirse en un país solar o en una ciudad solar, Quito era una ciudad solar.

El potencial que tienen de generación de electricidad el Ecuador en el territorio nacional está en 283 millones de barriles equivalentes de petróleo. Un barril de petróleo es igual a 1,03 barriles equivalentes. Repito a 283 millones de barriles anuales, estamos produciendo 195 millones de barriles anuales, de los que 60 millones son procesados aquí y los consumimos principalmente como energía para el sistema de transporte. En el sistema de transporte el 98% de los combustibles son hidrocarburos: diésel y gasolina de los cuales ya podemos sentir los efectos en las zonas más circuladas de la ciudad. La idea es ir hacia un proceso de transición, (no sé si leyeron que ya hay una ley de transición energética que hace dos semanas emitió la asamblea nacional), allí hablan que a partir de año 2025 todo el sistema de transporte público, el urbano y el inter parroquial, tiene que ser eléctrico.

Creo que esta es una buena oportunidad para utilizar esta ley, eso ¿qué significa? Quiere decir que, si logramos vía Alcaldía o vía GAD ir en esa dirección, vamos a contribuir a la mitigación del cambio climático porque las moléculas de CO2 o de NH4 ya han sido emitidas, el CO2 tiene 100 años para degradarse en la atmosfera y el NH4 es más rápido me parece.

El problema está, los océanos a diferencia de la tierra tienen otro comportamiento, lo que era poco probable ahora es más probable, en términos de los huracanes, de lluvias de alta intensidad y poca duración como lo que estamos teniendo aquí, la semana anterior en el valle de Los Chillos parecía que estaba en la Amazonía, estuvo la presencia de un cumulonimbos, ósea una nube muy alta llena de rayos y de vientos.

Se está generando evidentemente el clima para que las precipitaciones vayan cambiando, con los daños en la organización de la sociedad y en la economía especialmente de los más pobres, me parece que es un reto, debemos enfocarnos en el cambio de los hidrocarburos como fuente de energía. La revolución del petróleo tiende a ir declinando, si no lo estamos utilizando como energético, lo podemos seguir necesitando para la economía nacional, ese sería el aporte importante del petróleo en este momento, si es que los jóvenes deciden ir tras ese cambio en la matriz energética.

Respecto a los Taromenane y Tagaeri, desde el punto de vista de la organización de estos pueblos se puede decir que ellos son los únicos que son “el otro” y la diferencia la voy a hacer tratando de aprovechar a Clastres quien diferencias de las sociedades con Estado, de las sin Estado.

Los Taromenane no tienen cedula da identidad, espero que nunca la tengan y son los únicos que en realidad son “el otro”, eso no quiere decir que las otras nacionalidades indígenas no puedan ir generando condiciones como para irse incorporando a esta dinámica que estoy planteando, porque no estoy viendo con buenos ojos el inicio de los GAD de la Amazonía, con dos dólares por barril de petróleo que tienen por ley, pues irán esperando a que se sigan haciendo exploraciones con tal que los gobiernos descentralizados tengan dos dólares por barril de petróleo y que ya se les está debiendo, el gobierno nacional no les está transfiriendo adecuadamente.

Ese es el mensaje que yo vengo a darles, la necesidad de embarcarnos en el cambio de la matriz energética, yo creo que hice en unas dos semanas un análisis económico de la renta petrolera e hidrocarburífera y he ido viendo que el petróleo como tal ha ido aumentando entre 20% – 40% del presupuesto general del estado, ahora no pasa del 5%. Me he preocupado por estudiar si el tal subsidio existe o no y hasta ahora estoy demostrando que no hay tal subsidio.

No se puede ver la industria de los hidrocarburos solamente desde la importación y del consumo de los derivados que importamos, por ejemplo, el diésel, consumimos más de lo que producimos en nuestras refinerías y la diferencia es lo que se conoce como subsidio, pero tampoco nos están diciendo que exportamos hidrocarburos y eso significa un valor positivo para que el subsidio sea absorbido por la economía. Eso va a ser muy interesante porque nos están queriendo estresar más, diciéndonos que nos ponen gasolina o diésel a precios internacionales (200 o más países del mundo que consumen hidrocarburos). ¿A qué precios internacionales? ¿Con cuales nos comparamos? Por ejemplo, con Bolivia tenemos una diferencia de 20 ctvs. de dólares, con Cuba tenemos 4.5 dólares. Disculpen que me haya tomado un tiempo para conversar este asunto, pero considero que es parte de la lucha por los derechos de la naturaleza.

Desde nuestro pequeño país, nuestra pequeña sociedad, por más pequeñas que sean nuestras emisiones, estamos en condiciones de generar cambios. El un camino es el cambio de la matriz energética y el otro, más de la mitad de los pozos están cerrados (dejaron de producir) y el reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas obliga a que una vez declarado abandonado un pozo se debe restaurar desde el área de pozo (plan de abandono definitivo), las geoformas, el suelo, el drenaje y obviamente la vegetación y la biodiversidad. Si esto se cumpliera y se sumaran los pozos restaurados podría pensarse en la recuperación del bosque tropical amazónico.

El reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas obliga a que, una vez declarado abandonado un pozo, se debe restaurar desde el área (plan de abandono definitivo), las geoformas, el suelo, el drenaje y obviamente la vegetación y la biodiversidad. Si esto se cumpliera y se sumaran los pozos restaurados podría pensarse en la recuperación del bosque tropical amazónico.
Fernando Reyes

Creo que esta es otra forma de absorber el carbón y mitigar el cambio climático. La tarea es no esperar al último barril de petróleo para exigir la restauración de los ecosistemas al gobierno de turno y ponernos a recuperar la selva, con eso les agradezco por su atención.

Alexandra Almeida: para entender los derechos de la naturaleza relacionados con los derechos de los pueblos, es mejor viajar y estar en los sitios en donde ha habido actividades que están afectando, yo creo que para entender esta relación es necesario unas dos ideas. La primera dice que somos parte de la naturaleza, todos nosotros los pueblos somos parte de la naturaleza y la segunda es que afectando la naturaleza nos estamos afectando a nosotros mismos, es por esto que los derechos de la naturaleza están relacionados a los derechos de los pueblos.

Yo les voy a poner un ejemplo de lo que sucede justamente en la extracción petrolera, las sustancias químicas como los hidrocarburos policíclicos aromáticos que son uno de los más tóxicos que puede tener el petróleo, por ejemplo, si hay un derrame esta sustancia y otras van a parar al río y se deposita en los lechos de los ríos. Estas sustancias tienen algunas características como ser de difícil degradación (permanecen en la naturaleza por muchos años), otra característica es que son liposolubles (se disuelven en grasas) y también son bioacumulables. Con estas características de las sustancias, es muy fácil entender que cuando los peces del río van a comer su alimento en los lechos de los ríos e ingieran junto con el alimento esas sustancias y las digieren. En su organismo se acumula en los tejidos grasos y posteriormente una familia puede comerse este pez, por lo tanto, se asimilan y bioacumulan en los tejidos grasos humanos.

En un momento alcanza un nivel de toxicidad y empieza a actuar en varias direcciones del organismo y una de las direcciones es el sistema genético, por ejemplo, es decir afecta los genes que son los encargados de la herencia, todos sabemos eso y al afectar los genes estamos afectando las características que se heredan de padres a hijos y además esta es la causa de que en la zona de la actividad petrolera haya abortos. En un estudio que hemos hecho sobre mujeres que viven cerca de la actividad petrolera se encontró 157% más de abortos que las que viven alejadas de la actividad petrolera, el efecto más probable es el aborto, pero si esto no se dan nacimientos con malformación de los bebes, entonces esta es una afectación y otra es que estas sustancias en el organismo aceleran la reproducción de las células y esto es lo que forma los tumores malignos, el cáncer.

En las zonas donde operó Texaco, encontramos 33% de cáncer, esto es casi tres veces la media nacional que está en un 12%. Vemos como una sustancia que afecto al río, al agua, al pez (los derechos que tiene esa agua y ese pez) finalmente afectan también el derecho de los pueblos a la salud y a la vida, porque si hay abortos se están muriendo los bebes. Este creo que es el ejemplo que mejor explica cómo estos dos derechos están muy relacionados, los derechos de la naturaleza y los derechos de los pueblos y por eso entendemos que son esos pueblos los llamados a ser defensores de los derechos de la naturaleza.

Ángel Luis Brito: ¿Cómo explicar la deforestación desde el punto de vista de la termodinámica? La deforestación deteriora el equilibrio de la naturaleza.

La naturaleza tiene un equilibrio, per se está rompiendo un equilibrio natural. El estudio de la entropía establece que la muerte es la liberación necesaria para que deje de haber entropía. El mecanismo natural es evitar la muerte de la especie.

La entropía siempre va en aumento. En el universo que es un sistema aislado todo provoca entropía. Hay procesos que pueden evitar que se aumente la entropía. Tenemos dos vasos cuando mezclamos la variación de entropía del sistema completo tiende aumentar. La entropía lleva hacia el equilibrio que supone la inexistencia. Si hay materia y no hay energía no se puede pensar en la energía desde la termodinámica. Eso significaría la destrucción de la vida.

Los pueblos ancestrales reconocían los derechos de la naturaleza como sus propios derechos, eran uno solo, la naturaleza tenía tantos derechos como ellos mismos y las sociedades modernas son las que han roto ese equilibrio y son las que han impedido que las sociedades modernas vean a la naturaleza como parte de nosotros mismos, lo que es increíble si tenemos en cuenta que nosotros somos parte de la naturaleza.

No dudo que alguien pueda pensar que al hablar de los derechos de la naturaleza la vea ajena a nuestros derechos, pero nosotros somos parte de ella, por lo tanto, al defender la naturaleza nos estamos defendiendo a nosotros mismos. Lo que debemos entender es que al estar en contacto con la naturaleza y de alguna forma dañarla, nosotros mismos nos estamos dañando, no veo la diferencia entre ambos tipos de derecho.

Elizabeth Bravo: Los derechos de la naturaleza tienen 11 años en el Ecuador y han tenido poco desarrollo en la jurisprudencia, ha habido algunas resoluciones de las cortes y muchas de las resoluciones que se han ganado han sido atentatorio a los derechos de los pueblos, por eso resulto interesante ver si existía alguna contradicción entre los derechos de la naturaleza y los derechos humanos.

Hubo un caso de una mujer que está acusada por el Ministerio del Ambiente porque ha hecho una corona de escarabajos iridiscentes (coleópteros), y la están condenando porque viola los derechos de la naturaleza. Aquí nos preguntamos ¿verdaderamente esta mujer está violando los derechos de la naturaleza?

Hay también otra demanda del Ministerio del Ambiente porque en una comunidad campesina en la Amazonia que no tenía una carretera, entonces el prefecto abrió una vía para que puedan sacar sus productos y también se le acuso por violar los derechos de la naturaleza.

Y tal vez el caso más dramático sea el del pueblo Secoya. En este caso la Corporación Financiera Nacional (CFN) les dio un fondo para que siembren palma y, esa comunidad firmó con el Ministerio del Ambiente (MAE) un contrato para un programa llamado Socio Bosque a través del cual las comunidades se comprometen a cuidar su bosque. Como se tumbó bosque para plantar palma, el MAE les pone una multa por violar a socio bosque, pero ellos no tenían como pagar porque la producción de la palma empieza a ser rentable después de algunos años. Entonces el MAE les dice que acepten la explotación petrolera para que puedan pagar la multa. Es una cosa totalmente confusa, una contradicción completa entre el Estado, los pueblos y la naturaleza.

Al hablar de derechos de la naturaleza hay que pensar desde la biología, si una actividad que puede ser juzgada (en las Cortes o por el Ministerio del Ambiente) como atentatoria para la naturaleza, realmente lo es. Es útil en ese sentido ver si la mujer que hizo el collar con escarabajos, o la empresa minera en la Cordillera del Cóndor están vulnerando el derecho que tiene la naturaleza a existir, a mantener su estructura, sus funciones, sus ciclos biológicos y evolutivos. Ahí es cuando la biología entra a jugar un papel importante.

Al hablar de derechos de la naturaleza hay que pensar si una actividad que puede ser juzgada como atentatoria para la naturaleza, realmente está vulnerando el derecho que tiene la naturaleza a existir, a mantener su estructura, sus funciones, sus ciclos biológicos y evolutivos. Es útil en ese sentido analizar desde la biología, si la mujer que hizo el collar con escarabajos, o la empresa minera en la Cordillera del Cóndor han vulnerado derechos de la naturaleza.
Elizabeth Bravo

Esto también me recuerda lo que tuvimos hace unos dos meses que era un foro sobre los derechos de la naturaleza y los abogados. Un abogado penalista decía que hay que distinguir entre los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales, este abogado hablaba de que cuando se cierra un pozo lo que exige el derecho ambiental es la remediación, pero ¿qué es lo que exigen los derechos de la naturaleza? Estos exigen la restauración que es distinta de remediación porque significa devolverle las funciones y estructura que tenía.

Volviendo al caso de la mujer de la corona me pregunto: ¿altera los ciclos biológicos y evolutivos una corona de coleópteros? ¿qué dañara más a la población de coleópteros, una corona o los mecheros? Posiblemente en un día con los mecheros encendidos se queman más coleópteros que en una corona. Por otra parte, también tenemos que pensarlo en escala, si la señora va a ponerse un almacén de coronas en un centro comercial cualquiera, es algo diferente, pero si la señora hace una corona artesanamente cada dos o tres meses, talvez el impacto a la naturaleza no es el mismo. Lo que nos preocupa es la forma en la que se están aplicando los derechos de la naturaleza porque están entrando en contradicción con la sobrevivencia de algunas comunidades, como el caso de los Secoyas que mencione anteriormente.

Sheila Serrano: muchas gracias por el tiempo y el espacio. Yo soy una persona optimista, a veces a mi pesar y si hay cosas que hemos hecho mal, las consecuencias las tenemos todos los días tenemos cambio climático que nos afecta todos los días con eventos extremos, agricultura, contaminación. No sabemos qué respirar, que comer, las crisis económicas, la violencia, las desigualdades, la corrupción etc.

Últimamente las nuevas convocatorias para fondos de investigación están enfocadas hacia las acciones una vez que desaparezcan en 20 años los insectos y me quede completamente sorprendida ¿qué será de nuestra vida sin los insectos? Realmente vivimos en un momento de mucha incertidumbre porque nos vemos amenazados. Las redes de poder económico nos inculcan hábitos, porque hay que decirlo no son ellos solamente son nuestros hábitos los responsables, el consumo de energía no nos podemos separar de los celulares, que pena la forma en que comemos y en que nos transportamos etc.

Pepe Juncosa el vicerrector de la Universidad Salesiana me comentó que habían encontrado una investigación hecha por antropólogos en la que se demostraba que las comunidades de Ecuador y el norte de Perú donde está la mayor biodiversidad de América Latina eran las responsables de que esa biodiversidad existiera, es decir que donde ellos se asentaban había más diversidad, yo no sé qué tipo de sabiduría lograron obtener ellos después de 1000 años para integrarse a ese otro porque para nosotros ahora la naturaleza es el otro, pero ellos si eran parte de la naturaleza y trabajaban en conjunto, me lleno de mucha esperanza porque generalmente vemos al ser humano como depredador. Si nosotros nos acabamos el mundo se reverdece, si nos damos cuenta como la naturaleza nos creó por un motivo en el que, si encajábamos en esa cadena, no sé cómo lo hicieron, pero tengo la idea de que una de las maneras es juntar disciplinas.

Elizabeth dijo que los Físicos no saben de Biología y realmente si hemos hecho las cosas mal porque a los Físicos nos ponen a estudiar lo más específico, primero una carrera y después una maestría, entonces cada vez es más específico el campo de estudio y no generamos estos espacios en los que nos juntamos con otras disciplinas, es decir nos centramos a lo conocido, a lo que tiene probabilidad más grande, pero si nos juntamos a otras disciplinas creo que todos lo podemos hacer mejor. Cuando yo hablo de disciplinas me refiero a disciplinas ancestrales que debemos conocer porque en este mudo de incertidumbre yo pienso que el único pecado es la ignorancia y si los grandes poderes hacen las cosas mal es porque realmente no se quieren dar cuenta.

Como decía Facundo por cada bomba que se lanza hay mil caricias y mil besos que se dan en todas partes del mundo, solo que la bomba hace más ruido y por cada evento desastroso que ocurre hay más personas como ustedes que reúnen para proteger la naturaleza, para ver que se puede hacer y buscar salidas. Yo pienso que estamos dando pasos importantes, aunque esté lejos y el camino sea difícil, pero lo vamos a lograr porque la humanidad se adapta y busca soluciones, gracias a esa sabiduría que nos ha dado la misma madre naturaleza. Hay que ser optimistas y yo aplaudo esas iniciativas.

Ivonne Yánez: Quiero presentar a una sexta persona que va a realizar un aporte en el debate de hoy, es Ramiro Ávila, él es juez de la Corte Constitucional. Yo quisiera pedirte Ramiro que nos cuentes un poco de la importancia de los derechos de la naturaleza y por qué te interesa el tema de la ciencia

Ramiro Ávila: Yo le pregunté hace un tiempo a Elizabeth: ¿puedes decirme en pocas hojas cuales son los derechos de la naturaleza? Ella me dijo: la pregunta es súper complicada porque se tiene que contestar con la Física, con la Biología etc.

La pregunta que yo le hacía tenía que ver con que el derecho, siempre todas las normas que ha expedido el derecho han tenido relación con los seres humanos con otros seres humanos, los estados con otros estados y lo que ha hecho el ser humano con la naturaleza siempre es hacer regulaciones para explotarla, para apropiarla, para despojarla, conocerla para utilizarla.

Cuando la Constitución de Montecristi reconoce a la naturaleza como un sujeto de derecho nuevo que está compuesto por ríos, montañas, aire, valles, selvas. Nos obliga a los juristas a pensar y la idea que yo siempre he tenido es: cuando hay un sujeto nuevo las relaciones cambian, entonces por ejemplo antes los afrodescendiente eran esclavos y eran propiedad, después se dijo que eran sujetos, entonces la regulación cambia y se le trata al afrodescendiente igual que a la etnia o clase social dominante. Lo mismo paso con la mujer en su momento que era incapaz todo el tiempo y recién en 1989 dicen que las mujeres también pueden hacer y firmar actos y declaraciones, igual que los hombres. Entonces cuando se reconoce como sujeto en igualdad de condiciones las relaciones tienen que ser distintas y entonces a los juristas nos obliga a pensar: ¿ese sujeto cómo funciona? El derecho tiene que promover que todos los sujetos puedan auto realizarse, puedan desarrollarse, puedan ser autónomos, puedan desenvolverse plenamente. Esto pasa con los afros que antes eran objetos y ahora son sujetos, por lo tanto, tienen que tener educación, salud etc. Si la naturaleza tiene derechos entonces hay que respetarla para que pueda cumplir con sus ciclos vitales y eso obliga al derecho a tener una relación distinta con la naturaleza.

El derecho tiene que promover que todos los sujetos puedan auto realizarse, puedan desarrollarse, puedan ser autónomos, puedan desenvolverse plenamente. Si la naturaleza tiene derechos entonces hay que respetarla para que pueda cumplir con sus ciclos vitales y eso obliga al derecho a tener una relación distinta con la naturaleza, y a conocer sus leyes.
Ramiro Ávila

Hay un libro que vamos a sacar, espero que pronto, que es de un sudafricano llamado Cormac Cullinan, el para mi es el primer jurista que desarrolla una teoría del derecho contemplando la complejidad de la naturaleza. Miren lo que Cormac dice: para que el derecho humano sea legítimo y respete que la naturaleza pueda desarrollarse y desenvolverse tiene que actuar conforme a la naturaleza, es súper interesante. Nosotros ahora actuamos de acuerdo al grupo de interés que gobierna, a los partidos políticos presentes en la Asamblea y entonces ellos hacen leyes, hacen constituciones, hacen reglamentos y nos adecuamos a ellos.

Entra un nuevo sujeto en el derecho y la idea es entender cómo funciona ese sujeto para que nosotros no lo entorpezcamos, no lo matemos y le dejemos desarrollarse. Ahí nos damos cuenta que los seres humanos, particularmente desde la revolución industrial, hemos hecho todo para que la naturaleza vaya muriendo, nos hemos declarado propiedad alienable del estado el petróleo y el subsuelo. No nos importa de dónde viene el petróleo o la función del petróleo debajo de la tierra, hemos hecho esto de las industrias y de lo que estaba hablando hace un rato Alexandra y entonces ahí tenemos una alteración con el clima que está afectando a todo el planeta y nos estamos afectando a todos nosotros. Eso quiere decir que nosotros no actuamos de acuerdo a las leyes de la naturaleza, para Cormac Cullinan la única forma en que el derecho humano puede ser legitimo es si está conforme a los derechos de la naturaleza. Toda la vida nosotros hemos estado rompiendo las leyes de la naturaleza, ¿cómo romper la ley de la gravedad para construir un puente? ¿cómo manejar la presión para que vuele un avión?

Para este Cormac la única forma en que el derecho humano puede ser legitimo es si está conforme a los derechos de la naturaleza, pero nosotros no actuamos de acuerdo a las leyes de la naturaleza.
Ramiro Ávila

Ahora el derecho a la naturaleza nos exige a nosotros conocer la naturaleza para que nuestras leyes puedan adaptase a ella, pero los abogados y las abogadas no sabemos cómo funciona eso. Yo por ejemplo soy de una época en donde los sociales no estudiábamos ni Química, Física o Biología, no sé si se acuerdan muchos de los que estamos acá. Los sociales además de tener el estigma de vagos también somos unos ineptos, ignorantes en leyes de la naturaleza, yo ahora que veo lo que estudian mis hijas me parece todo fascinante, la Química, la Biología, la Física es fascinante.

La pregunta es: ahora que el Ecuador reconoció los derechos de la naturaleza ¿cómo tenemos en el derecho que comportarnos con la naturaleza? Y no contra la naturaleza, si ustedes se dan cuenta toda la Física, la Química se desarrollaron en torno a formas de explotación de la naturaleza para beneficiarnos, para hacer bienes de consumo que además son cosas ridículas, por ejemplo, la creación de la Coca Cola que es un líquido adictivo que daña el agua y hace mal a la salud.

Desde la lógica de los derechos de la naturaleza, por ejemplo: la Coca Cola, los extractivismos, los transgénicos son intromisiones del ser humano contra el funcionamiento de la naturaleza, es decir, nosotros estamos haciendo con la naturaleza lo mismo que hicimos cuando los afrodescendientes eran esclavos, o el trato a los indígenas. No nos importa su familia o como tratan la tierra, solo tienen que trabajar y entonces cuando son sujetos, las personas o las comunidades (ahora Ecuador respeta todas las formas de vida que tienen nuestras nacionalidades y también las formas de hacer justicia) les respetamos.

La naturaleza es sujeto de derechos y debemos tener la misma lógica, si en el Parque Nacional Yasuní metemos un pozo petrolero y hacemos que, con el mechero y el ruido de la perforadora, se vayan los monos, las aves. Los Taromenane tienen que buscar otras formas de vida, ahí estamos nosotros yéndonos contra la naturaleza, entonces a los y las juristas lo que nos hace falta un dialogo con quienes saben cómo funciona la naturaleza, pero no para explotarla y sacar más dinero sino para permitir que este nuevo sujeto en el Ecuador pueda desarrollarse y potenciarse.

Si hay un río sucio como el Machángara y es sujeto de derechos hay que limpiarlo y esto significa que los seres humanos tenemos que dejar de envenenarlo, de arrojar desechos, tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, tenemos que hacer uso de materiales biodegradables, todos nuestros desechos están ahí matando ese río. El Machángara fue hace unos 80 años un lugar de encuentro, ahora ya nadie se acerca a ese río que apesta y da tanta vergüenza que le tenemos que entubar. Solo fíjense si realmente tomamos en cuento lo de sujeto de derecho, fíjense lo que hemos hecho con ese río y como le hemos impedido ser lo que debería ser, el Machángara nace en el Atacazo y en su naciente es cristalino y puro, pero en su transitar se va ensuciando a medida que va entrando a Quito y le vamos matando. Si ese río es sujeto de derechos entonces tenemos que saber que es un río, que es el agua de río, cuando ese río se llena de arena, cuando el río muere o produce vida, cuando las riveras funcionan y eso significa conocer de biología, química, física etc. ¿Cuál es el cauce natural de un río? ¿Cuándo rompemos el equilibro del río para que deje de comportarse normalmente? Entonces el reto que tenemos en Ecuador tanto el estado que debe proteger a la naturaleza y los abogados y abogadas en particular, debemos saber cómo se desenvuelve ese sujeto, a través de las leyes de la naturaleza.

Esta reunión es súper importante porque de alguna manera nos da luces para entender por ejemplo el artículo 71 de la constitución (al hablar de ciclos vitales), eso no se puede entender desde el derecho. Ustedes pueden ir a la corte interamericana de derechos humanos, a la jurisprudencia de la protección de los derechos humanos, no van a encontrar como se debe entender la naturaleza y por eso debe haber un dialogo fluido y ojalá enriquecedor entre las distintas ciencias para poder resolver sobre estas cosas complejas, por ejemplo, Quimsacocha, el río Machángara, el río Blanco etc. Tenemos que contar con la participación de la gente que sabe, que hubiera sido del río Vilcabamba si es que los jueces y los abogados que defendieron conocían exactamente que es un río. ¿Qué hubiera hecho un juez que tuviera el conocimiento de lo que significa ser un río? Como lo que significa ser un niño, una mujer, un travesti, un indígena. Si es que alguien no entiende al otro, cualquier cosa que decida es injusta, toda la vida nos hemos pasado resolviendo sobre los indígenas sin saber que son y siempre les hemos puesto sanciones y reglas, pero absolutamente injustas. Ahora nos toca con la naturaleza y nos toca también con las diversidades, hay que conocer al otro para que esas resoluciones sean adecuadas y que ese otro pueda vivir con dignidad.

Esa era mi reflexión que giraba alrededor de que: uno esto es importante, dos tenemos que dialogar interdisciplinarmente y tres, si se resuelven cosas sin conocer casi siempre son muy injusta. Muchísimas gracias.

Ivonne Yánez: muchas gracias Elizabeth por provocarnos a este debate y a Sheila por acogernos aquí en la Universidad Politécnica Salesiana que siempre ha sido un espacio donde somos bienvenidas y espero que siga siendo así.

Les invitamos a todas y a todos que estén pendientes de los nuevos foros que vamos a tener de aquí hasta final de año, no sabemos todavía sobre qué temas. Este año que se cumplen los 11 años de los derechos de la naturaleza, vamos a seguir debatiendo sobre lo que como dice Elizabeth: los derechos de la naturaleza están siendo usando por los malvados, criminalizando a los pobres, cuando en el proyecto Mirador se presentó una demanda por los derechos de la naturaleza y la rechazaron. Sabemos obviamente que entre la señora que recoge escarabajos y el proyecto Mirador hay una gran diferencia, también las últimas palabras de Sheila que fueron muy importantes, yo estoy segura que los pueblos indígenas campesinos pescadores no hablan ni de los derechos de la naturaleza ni de leyes de la Termodinámica, pero ellos son quienes han inspirado los derechos que están en la constitución, las luchas de las organizaciones y los trabajos académicos de diversos científicos alrededor de la defensa de los derechos de la naturaleza.

Contactos

Ivonne Yánez (moderadora). Bióloga e integrante de Acción Ecológica

Elizabeth Bravo. Bióloga e integrante de Acción Ecológica y de la Oficina de Derechos de la Naturaleza. ebravo@rallt.org

Sheila Serrano. Física. Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana. sserranov@ups.edu.ec

Ramiro Ávila. Abogado. Juez de la Corte Constitucional (ravila67@gmail.com)

Alexandra Almeida. Bioquímica. Integrante de Acción Ecológica (yasuni@accionecologica.org)

Fernando Reyes. Ingeniero en Petróleos (rrramirofer9@gmail.com)

Ángel Luis Brito. Experto en Termodinámica. Docente de la Universidad del Oriente en Santiago de Cuba. (angelluisb@gmail.com)

15 de abril 2019

Leave a Comment