¿Qué es la Naturaleza?

Nina Pacari

Ante la pregunta de qué es la naturaleza debemos empezar diciendo que para que la naturaleza esté como sujeto de derechos en la constitución del Ecuador hubo un antecedente de origen que son las concepciones de los pueblos indígenas.

Esta concepción fue adoptada por una corriente ambientalista y resultó en uno de los ejemplos más claros de la interculturalidad.

Para los pueblos indígenas el concepto occidental de naturaleza queda como simple, frente al concepto de pachamama, que es madre tierra, madre espacio, madre tiempo. Tiene que ver con dos elementos importantes, el uno es un espacio territorio pero ligado a otro que es abstracto. La pachamama por eso es a la vez concreta y abstracta y al mismo tiempo tiene vida.

Por ejemplo el viento tiene vida, y por eso el viento es travieso y forma parte de nuestros relatos. El viento tiene su relación con el sol como parte de la luz y de la energía y también tiene parte que ver con el sujeto ser humano.

Todos estos elementos son hermanos, en las mismas condiciones, como iguales en cuanto a su relacionalidad. Por ejemplo una vez un kichwa pasaba por los páramos y el viento y el sol se ponen a discutir sobre quién es el más fuerte; entonces acuerdan en que sea la persona en la tierra la que decida cuál de los dos será el más fuerte. El viento comenzó a solar y a soplar y el kichwa sostenía su poncho, se le revolotea, pero no dejó su poncho, lo que a su vez tiene que ver con la identidad. Luego le tocó al sol, y mandó un calor intenso, tremendo, y el kichwa se sacó el poncho pero lo llevó doblado en su hombro. Así, el sol le dijo al viento que el kichwa se sacó el poncho y que el viento no pudo, pero el viento le contestó que en realidad no se despojó del mismo. Entonces, es el ser humano, según los kichwas, es el responsable de mantener el equilibrio y el que determina el equilibrio de los seres, la naturaleza, de la pachamama. Desastrosos o benignos son tanto el sol como el viento, pero en el ser humano está el equilibrio en la pachamama. Entonces vemos que la pachamama tiene que ver con tierra, el agua, el fuego, y el viento o samay.

La naturaleza, al ser un sujeto con derechos, es un sujeto completo también, ya que tienen que ver las relaciones entre los seres masculinos, femeninos, hombres y mujeres, el sol es varón, la luna es mujer, el viento es varón, la pachamama es mujer. Por eso hay el allpamama que es maternidad. La pachamama tiene vida porque los productos, las semillas cobran vida y a la vez salen los frutos para el alimento en la tierra. O el agua que es la sangre de la naturaleza, y al ser la sangre no hay producto que no cuente con la necesidad del riego. Porque hay una visión holística y un principio de relacionalidad, por el cual todo tiene su conexión y esta forma de interrelacionarse debe ser salvaguardada, y no por la naturaleza per se sino por la defensa del propio ser humano. Por eso el ser humano vuelve siempre a la tierra.

La pachamama no tiene que ver solo con lo económico o productivista, ni hablamos de que tenemos que controlar a la tierra, y que podemos talar y basta con reforestar, eso no.

Cando es controlado, es en base a la necesidad de los seres humanos si puede caber, pero cuando si no es en función de la necesidad de las personas, genera desestructuración, no solo en  el ámbito económico porque unos acumulan al extremo, sino también en función de la misma naturaleza.

Vemos que la cantidad del agua está disminuyendo, y en el caso de los mismos pueblos indígenas esto hay que recuperar, porque no es que lo de los indígenas sean perfectos, ni las sociedades indígenas, por eso estamos en el trabajo de recuperar los principios, la relacionalidad, desde lo jurídico o hasta las relaciones sociales. Así también estaríamos recuperando el equilibrio de la naturaleza.

Entonces sí, la pachamama es un ser vivo. Pero no es así en cuanto a los conocimientos que nos han enseñado en las escuelas, ya que nos decían que hay cosas inertes, sin vida, y otras que tienen vida. Pero para nosotros las piedras tienen minerales pero también tienen vida y energía. Las piedras nos hablan, nos dan mensajes, etc. dependiendo del color, de la forma, del tiempo en el que se encontró. Las piedras forman parte de los rituales de sanación. Todo en el marco de la conceptualización de sueños, símbolos y significados.

Hace un tiempo yo sentía algo que no podía controlar, y era la visita a lo antiguo. Yo parecía estar buscando algo y no sabía qué era. Este sentimiento me llevaba a lugares de antigüedades, el corazón me ganaba, y no sabía qué mismo era lo que buscaba. Más de un año, era una búsqueda consciente e inconsciente. ¿Qué buscaba? Era algo que no podía controlar. Hasta que un día, en mi tierra, en Cotacachi, cerca de la laguna de Cuicocha, habían puesto un almacén de antigüedades. Había cosas de plata, planchas de hierro, y había piedras. Cuando al ir saliendo veo una piedra redonda, negra, y me doy cuenta. ¡Qué bonita! ¿Cuánto cuesta? 20 USD me dijeron. Sin regatear pagué y sentí que me había llenado, saciado. Fui a la casa de mis padres. Y a mi padre que es yachak le regale la piedra. Enseguida la tomó y la puso entre sus piedras de curación. Al día siguiente me dijo que la piedra le había hecho soñar y que le dijo que ella quería llegar donde él, que quería llegar a las manos de él y que encontró a alguien que había podido llevarle al lugar donde la piedra quería. O sea yo fui la intermediaria. Mi papá era un pushak, o sea el que guía, y también un apu porque tenía sabiduría. La piedra nos habló a través del sueño. Porque en el sueño ella era una persona.

Ya que todos somos energía, pero no una energía de una corriente, sino de otro tipo. Hay un mundo de energías que tienen las cosas, las personas., los ambientes. Al ser un mundo de energías hay vida. Ahora se habla de física cuántica, pero esto ya era parte de los pueblos indígenas, antiguos y presentes.

Acerca de si la naturaleza tiene derechos, no olvidemos que la pachamama, digamos a la manera occidental la naturaleza es todo, el suelo, el subsuelo, los animales, las plantas, las energías, es todo lo que tiene sentido y le da sentido a la vida.

El agua también tiene derechos porque es parte de la pachamama. No es parte de una concepción que fracciona. Forma parte de un sujeto global. También la pakcha, el pucllo, o sea cascadas, ojos de agua, son lugares sagrados. El agua de las cascadas logra efectos de curación. El agua limpia, cura, sana, rehabilita. Lo mismo usamos en el ámbito jurídico, porque la justicia indígena busca sanar, curar, rehabilitar.

El derecho, en la concepción de los pueblos indígenas, que les asiste a la persona y a los pueblos, que de acuerdo al mundo occidental estarían escritos como derechos en un código o lo que sea, en nuestro idioma se dice kamachik, ñucanchik kamachikuna, allpa mamapa kamachik. Es decir si existe en nuestra concepción, aunque diferente. Cuando se quería poner los derechos de la naturaleza en la Constitución del 2008, se pensaba que se quería separar el todo, como romper ese todo. Como poner a la naturaleza o pachamama por separado, fracturándola. Pero a la final se dijo que el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos no modificaba la esencia de las concepciones de los pueblos indígenas, ya que seguía siendo el todo y con el dialogo intercultural esta la naturaleza con derechos no nos afectaría.

Los derechos de la naturaleza son entonces un producto de un dialogo intercultural y la expresión de que la naturaleza sea un sujeto de derechos es un acuerdo en la plurinacionalidad. Además, como la naturaleza es sujeto de derechos, por sí sola no la ejerce, pero si a través de la representación legal, la tutoría, etc. a través de una persona, un colectivo, un pueblo que puede representarle si se le vulnera los derechos.

Entonces se decidió que bajo esta concepción de la naturaleza, igual había que defenderla porque los pueblos indígenas también la defienden desde nuestra visión, porque si se destruyen la naturaleza nos destruyen a nosotros mismos. Resultan ser dos formas de ejercicio distinto, pero sin contradicción. Protegemos esto “externo” pero llegamos al mismo punto desde la visión del todo, de la relacionalidad…

Ahora bien no podríamos decir que la pachamama tiene derechos. Es que para nosotros es como decir el derecho del derecho, porque es reiterativo. Entendemos acá que es el concepto de naturaleza desde la corriente ambientalista para la defensa de ella y tratar de preocuparse del desequilibrio, por ejemplo del cambio climático. Sabemos que de alguna manera se está refiriendo a la pachamama. Al defender a la naturaleza con derechos i gual se está defendiendo a la pachamama que para nosotros no es que tenga los derechos occidentales, sino, como ya vimos hay el kamachik.

Ir al contenido lingüístico es fundamental porque es ir al núcleo del pensamiento, a la filosofía. Por ejemplo tuvimos unos talleres sobre el derecho kichwa, en la agenda no había derechos de la naturaleza como tal, porque el derecho es visto como un tratado del todo, de la economía, de la cultura, de las prácticas. Lo jurídico no es solo, es un todo, y claro, con la ideología política de por medio. El taller fue dado en kichwa, y eso era bueno porque los términos son otros, y no tenemos que estar pensando cómo se dice democracia, o esto o lo otro, cómo se interpreta. En el taller por ejemplo, quizás el pachamamapak kamachiikuna podría haber sido usado, pero se usan otro términos para muchas veces referirse a lo mismo.

Para terminar, o se puede vincular simplemente el sumak kawsay a los derechos de la naturaleza. Sabemos que sumak kawsay no es buen vivir que es allikawsay; pero para hacernos entender, decimos la vida en plenitud, para que el otro entienda. El sumak kawsay está ligado al sistema de vida, de la sociedad de pueblos indígenas, a la vida en comunidad, tiene que ver con la economía, la equidad, el ejercicio político, al toma de decisiones, la estructura organizativa, los derechos que se aplican como la educación, el bienestar material y el espiritual, la felicidad, no la acumulación de recursos.

Pero es importante reiterar que el sumak kawsay es una búsqueda, por ejemplo ir recuperando lo perdido y fortalecer lo que tenemos. En la economía nos estamos perdiendo. Por ejemplo recogemos uvillas y corremos al mercado, nos quedamos sin productos y tenemos dólares. Sin productos y con papeles, ¿qué nos hacemos?; sumak kawsay es el concepto de sociedad equilibrada en que todos tengamos por igual, no papeles pero si los granos. Mientras más dólares tenemos podemos ser más infelices. El concepto de felicidad de los mayores es el granero lleno, y de la uvilla pero en los tiempos de uvilla. Felicidad no es el dólar sino el grano.

¿Cuál debe ser la política agraria? No la que estamos  teniendo aurita, ya  que estamos perdiendo autonomía en la autoridad. El sumak kawsay es retornar a la lógica del equilibrio teniendo el grano, la soberanía alimentaria, para todos. El sumak kawsay en esencia es el sistema de vida, plan de vida, la atención a la agricultura, a la artesanía, la pesca, integralmente. En la medida en que podamos tener autonomía, equilibrio, soberanía, así podemos hacer fiestas y compartir. Es el sistema de vida comunitario.

Ahora bien, en el proyecto político de la CONAIE no consta el sumak kawsay como tal, pero si la concepción de una construcción de una forma de vida. No podemos tratar de encontrar el concepto de sumak kawsay escrito académicamente; así que no vamos a encontrar en los documentos de la CONAIE el sumak kawsay tampoco pero si la plurinacionalidad; porque no se puede poner todo en kichwa y todo en español. Hay las ideas de economía planificada, lo ecológico, etc. en español, traducido. No con la palabra sumak kawsay explícitamente, aunque en el libro de la Constitución ya apareció, en el 2008. Como dicen los mayores, el sumak kawsay es como el otro pie para caminar, junto con el pie de la plurinacionalidad. Los dos pies para caminar con la organización. Son las piedras angulares y los dos pilares para construir la nueva sociedad plurinacional.

Con el sumak kawsay habría un respeto pleno de los derechos de la naturaleza pero en medio una permanente búsqueda. En la Constitución el sumak kawsay está como un paradigma porque somos diversos.

(Artículo basado en la entrevista realizada el 27 de abril de 2015 en Riobamba)